AÚN ESTOY AQUÍ, entre el dolor y la ausencia

Walter Salles retrata el desconsuelo en la dictadura brasileña y gana un Oscar

Aún estoy aquí (Ainda estou aquí, Brasil, 135 minutos) – Género: Drama – Elenco: Fernanda Torres, Fernanda Montenegro, Selton Mello, Daniel Dantas, Valentina Herszage, Maria Manoella y Helena Albergaria – Fotografía: Adrián Tejido – Música: Warren Ellis – Guion: Murilo Hauser y Heitor Lorega Dirección: Walter Salles

Ambientada en Río de Janeiro a principios de los 70, Aún estoy aquí nos cuenta la historia de la desaparición forzosa del ex diputado brasileño Rubens Paiva (Selton Mello), bajo la dictadura militar instaurada en 1964. El film intenta mostrar los hechos desde el punto de vista de Eunice (Fernanda Torres), la mujer de la víctima, al explorar su doloroso duelo y el consuelo que debe brindar a sus cuatro hijos.

Desde su estreno, la película fue todo un fenómeno cinematográfico brasileño, no sólo por el delicado tratamiento de la dictadura, sino también por la forma en que sumerge al espectador en lo más profundo del sufrimiento colectivo, de un modo que rara vez hemos visto reflejado en pantalla. Aún estoy aquí no recurre a las escenas de violencia explícita para mostrar los horrores y la tortura llevada a cabo bajo el régimen militar, sino que invitar a sentir la ausencia, el vacío dejado por la desaparición de un integrante de la familia.

La gran actuación de Fernanda Torres, deja entrever las preocupaciones y los dilemas más profundos de su personaje. Eunice convive con el dolor de la desaparición de su marido y con la impotencia de no poder expresarlo enteramente ante sus propios hijos. En este silencio reside, precisamente, la fuerza del film. La historia no necesita ahondar en la tortura y la política para entender la magnitud del sufrimiento, sino que le alcanza con mostrar la cotidianidad de la pérdida. 

La película también juega con la nostalgia de los años 70, una época marcada por las tensiones políticas y sociales, pero al mismo tiempo por una particular belleza melancólica. La fotografía análoga, que evoca la sensación de viejos videos caseros, refuerza la atmósfera de los recuerdos y la memoria. El contraste entre el cálido y setentoso Río de Janeiro y el frío Sao Pablo de los noventa es reflejado por el cambio drástico en la paleta de colores y la elección de las luces.

Aunque el ritmo de la película pueda sentirse pausado en algunos momentos, es en el cierre donde todo cobra sentido.  La conclusión nos da a entender a quién pertenece verdaderamente la historia que hemos visto en pantalla, en la que se resalta el dolor de Eunice, quien continúa en la incertidumbre.

Ganadora del Oscar a “Mejor película extranjera”, se convierte en la primera producción brasileña en ser reconocida en esta categoría. Aún estoy aquí es un testimonio sobre el sufrimiento y una invitación a reflexionar sobre la memoria, el dolor y la ausencia desde la sutileza, la intimidad y la belleza. Victoria Varacalli

Au00fan Estoy Aquu00ed l Tru00e1iler Oficial

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta