BALANCE TEATRAL 2022, dogmática creatividad

Repasamos las mejores propuestas de teatro en una temporada de total presencialidad

Los teatros de Buenos Aires siempre son referente de buen teatro, tanto a nivel nacional como internacional.  Desde grandes producciones hasta representaciones independientes -en las que casi siempre se encuentran las joyitas del año-, la cartelera de capital está en constante renovación. El balance teatral 2022 representó un año de reactivación definitiva, luego de dos años en pandemia, entre pérdidas y contramarchas de la presencialidad. A pesar de la crisis económica, el teatro mostró un surtido variado de propuestas, y en varias la temática del encierro y el Covid dieron el presente. Aunque el público se animó a volver a las salas, aún el panorama no es el más deseable. Ha sido un año de teatro irregular pero hemos seleccionado los mejores espectáculos, ciclos, actuaciones, musicales, dramas y comedias, a nuestro juicio lo más destacable y rescatable sobre los escenarios porteños.

Mi madre, mi novia y yo – Magnífica y moderna comedia de embrollos. Sebastián Presta encarna un cuarentón soltero complicado en Nochebuena, que presenta su última novia a su dominante madre, con quien aún vive. En un sinfín de situaciones alocadas, se lucen Vicky Almeida, que domina la comicidad a la perfección el rol de la novia madura y corajuda, que enfrenta esa madre tradicional y apasionada de los buenos modales; Graciela Tenenbaum tiene una actuación descomunal, a la altura de las mejores interpretaciones de películas como Esperando la carroza o Cien veces no debo. Hay un rico equilibrio entre el pasado y el presente en la dramaturgia de Mechi Bove

Paquito (La cabeza contra el suelo) – Divertidísimo musical basado en las memorias del  modista Paco Jamandreu, quien conquistó el corazón de Evita y fue su amigo íntimo. El director Juanse Rausch transformó parte de este revelador texto en un show transgresor,  con figuras históricas del siglo XX. Nicolás Martin se luce como el controversial Paco  con su infinito abanico de muecas y gestos. Matías López Barrios con audacia alterna en la piel de todos los amantes que no pudo ni supo mantener el modisto, Paola Medrano como una de las tías logra una actuación brillante, Maiamar Abrodos colma de magia el escenario, y Lucía Adúriz Bravo transmite gracia, simpatía y potencia vocal. 

Su nombre significa mujer – Una obra tan experimental como personal sobre la transición de género, creada por Paola Lusardi. Protagonizada por Cecile Caillon, narra sin prejuicios ni tabúes parte de su vida en recorrido revelador donde la ficción y la realidad se mezclan. Un abanico de emociones y situaciones fuertes, tanto para ella y sus hijos, en este universo de géneros e identidades. Payuca, espléndida da vida al marido que lucha entre sus emociones y las obligaciones familiares en su proceso de transición. Lucía Adúriz Bravo derrocha profesionalidad, elegancia y desparpajo junto a los fantásticos Claudio Mattos y María Zubiri.

Una obra más real que la del mundoAuténtica invitación a redescubrir el Cementerio de La Chacarita de la mano de guías teatrales, para conocer los laberinticos espacios de uno de los panteones, entre cuentos de ficción y realidad. Reivindica a Ítala Fulvia Villa y su increíble obra arquitectónica, en una experiencia teatral movilizadora para conocer parte de la historia argentina y reflexionar sobre la vida y la muerte. Ideada por Juan Coulasso y Victoria Roland, actúan Milva Leonardi, Nahuel Caputto, Ignacio Pereyra, Flor Sanchez Elia, y Agostina Botta creando personajes históricos y fantasiosos. La experiencia es de suma estética e indaga sobre el dolor y los rituales de esta necrópolis.

Vassa Una de las mejores obras del dramaturgo ruso Máximo Gorki, escrita en 1910. Una puesta moderna, aunque  con huellas y rastros del pasado traslada el cuento original con sus intrigas afectivas y conflictos de poder de aquel clan aristocrático, a una Argentina en un futuro distópico. Una Buenos aires sumida en una crisis monetaria,  con  inflación y estallido social. Humberto Tortonese logra magia desde la primera escena. Sus numerosas intervenciones van transitando variadas emociones, entre la ternura y el odio. Con miradas agudas, su andar en tacos altos, cambios de tonalidad en la voz, logra un personaje cuidado al detalle. Lo acompaña un reparto de gran altura.

Torna Amore – La última obra de Agustín Meneses con dirección de Sebastián Irigo es una historia pequeña llena de emociones, querible de principio a fin. Vivi, es una mujer habitante de un pueblito del interior, que sin darse cuenta se entregó a la monotonía. Pasa sus días refugiada en el cuidado de su madre, pero todo cambia con la llegada de un viejo amor que la invita a replantearse su presente. Mayra Homar hace un gran trabajo actoral,  Marita Ballesteros suma los momentos más tiernos y divertidos, Rubén De La Torre representa certeramente cada momento emocional que sufre, Benicio Chendo aporta una interpretación sin maculas, y Malena Resino en su debut teatral es natural, simple y tierna. 

Lo que el río hace – Las hábiles gemelas Paula y María Marull plasmaron su divertida ficción nacida de vivencias personales. Una mujer, que buscó independizarse en la gran ciudad, vuelve a su localidad natal por un trámite tras la muerte de su padre. El regreso resulta un reencuentro amigable con su pasado, una oportunidad única para limar diferencias y amigarse con su tierra. Mónica Raiola se luce con gran solvencia como la singular dueña de un hotel, acompañada por un empleado que la juega de guía de pesca, personificado por un sagaz y muy gracioso  Mariano Saborido.  Este buen elenco  se completa con Debora Zanolli y William Prociuk.

Parecen lápices – Escrita y dirigida por Fernando Cellier, atrapa el encuentro de dos hermanos encerrados en una contienda arquetípica, endulzada con filosofía y humor ácido. Un elenco a la altura del texto, rescata el conflicto en una obra póstuma de Nietzsche  y lo mezcla con un texto de Heidegger, situado en la Patagonia argentina. Daniela Brunfman y Cecilia Tognola son geniales en sus interpretaciones, Luis Alberto González sobresale en su actuación, Christian García y Ricardo Tamburrano conforman una dupla solvente que  refuerza el juego teatral de sus compañeros de elenco. 

Les ReyesEsta original creación de Mechi Beno Mendizábal y Damián Mai, actuada por ellos, muestra dos locos monarcas con altas cualidades para la lujuria, el poder y el dominio comienzan una lucha escénica por la corona. Brutalmente desnudan sus desafiantes personalidades en un universo teatral condimentado con desopilantes ritos, ceremonias y protocolos de altura. Mendizábal goza de expresividad y simpatía, es una artista completa. Mai, actor y bailarín, demuestra todo su potencial con un despliegue de energía que se observa desde la primera escena y defiende su personaje hasta el final.

Chongo Triste El director y autor Antonio Villa creó una pieza de gran contenido poético, estético y sensual  enmarcada en la cordillera mendocina. Una pareja gay formada por un hombre mayor casado y un misterioso joven queer vive su pasión a escondidas. El texto es  provocador y atrapante, con humor irónico en el enfrentamiento generacional condimentado con pinceladas de erotismo y sadomasoquismo. Sergio Boris se maneja como pez en el agua en su personaje de escritor dominante. Cristian Jensen se luce en el ingenuo personaje que da título a la obra. Gonzalo Bourren juega su papel de chico dependiente y desafiante.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta