Nada hay más aburrido que los números; al menos, para quienes, como quien redacta estas líneas, no tenemos ninguna empatía con estos. Quizás, sustituir alguna de estas cifras, estos dígitos, estos guarismos, en fin, estas frías y remotas estadísticas, por un rostro, un nombre, una historia, nos haga un poco más humanos. “Las cifras nos anestesian” asegura Andrea Ferrari, traductora de inglés, periodista y escritora argentina, en la conferencia (ver video) que brindó durante la presentación de su breve pero conmovedora novela, La noche del polizón, en noviembre de 2017 en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Biblioteca Vasconcelos, Ciudad de México). No solo que nos anestesian, sino que corren el riesgo de quedar en el polvo del olvido, como seguramente quedaron las cifras que Ferrari brindó sobre la realidad de los migrantes en las cabezas de los asistentes a su conferencia.
Escrita casi como una bitácora, la novela, publicada en 2011, es la historia de varios viajes. En un sentido, es el viaje de Karmo, que huye de Liberia, su país de origen, buscando en principio aquel sueño americano. Solo que el barco los depositó en América… del Sur. Es el viaje también de Karmo en su adaptación a un país tan esquizofrénico en cuanto a su aceptación del otro como lo es la Argentina; este joven de hermosas pestañas advierte cómo estos hijos de inmigrantes europeos tienen una mirada casi rayana en la animadversión hacia él en virtud del color de su piel. Es el viaje de Karmo con un destino abierto, sin un final aparente, con la incertidumbre de cómo lograr reconectar los pocos vínculos familiares dejados tan lejos y hace tanto tiempo: ¿querrá Momo, el hermano menor de Karmo, migrar a la Argentina?
Es también el viaje de la misma autora. El puntapié inicial para su travesía fue una noticia sobre tres muchachos africanos que llegaron a la Argentina en calidad de polizones. Como yendo hacia lo desconocido, Ferrari debió vencer sus temores, reformular su itinerario periodístico, atravesar barreras idiomáticas y luchar contra un montón de dudas que la interpelaron, hasta decidirse a amalgamar todas esas historias en una suerte de puente, de avenida que seguramente llegaría más al corazón de la gente que unos áridos números o unas impersonales noticias en el diario del lunes.
La noche del polizón transcurre en un solo día, las horas minuciosamente detalladas en una cronología que registra todo lo que pasa por la mente de Karmo en la espera de un llamado telefónico desde Liberia que parece no llegar nunca. Paradójicamente, la noche de esa angustiante espera podría ser el preludio de la claridad que Karmo necesita para seguir viviendo y dejar atrás la eterna noche de su periplo oceánico, ese antes y después en la vida de Karmo, que lleva en su personaje a Mohamed, Ababakar, Tierno, los jóvenes africanos entrevistados por la autora.
Karmo es la síntesis de la tristeza, la perseverancia, la determinación de estos jóvenes. Y finalmente, Karmo es también cada migrante, tan “ellos” como podemos llegar a ser (pues no se saben las vueltas de la vida) nosotros mismos. Viviana Aubele
La noche del polizón
Andrea Ferrari
160 páginas
Editorial Norma
Comprar en Cúspide
Sitio Web Andrea Ferrari
Andrea Ferrari nació en Buenos Aires. Es periodista y escritora. Trabajó durante más de veinte años en medios gráficos argentinos, hasta que se volcó hacia la literatura infantil y juvenil. En 2003 obtuvo el Premio El Barco de Vapor de España con la novela El complot de Las Flores y, en 2007, el Premio Jaén de Narrativa Juvenil con El camino de Sherlock. En la colección Zona Libre publicó La noche del polizón, destacada por ALIJA como mejor novela juvenil de 2012.
Comentarios