Su debut público fue a los doce años de edad, como solista en el Concierto para piano K. 415 de Mozart. Para quienes tuvieron la oportunidad de escucharlo fue evidente que Tomás Alegre estaba destinado a convertirse en un intérprete notable. Nacido en Buenos Aires en 1992, había comenzado a estudiar música a los ocho años, bajo la tutela de su padre. Fue alumno de Susana Kasakoff en el Conservatorio “Juan José Castro” y más tarde fue invitado por Martha Argerich para presentarse en tres ocasiones en el Festival Internacional de Lugano, en Suiza. Fue gracias a su recomendación que fue becado a sus diecinueve años por la Banca della Svizzera Italiana para perfeccionarse con Nelson Goerner en la Universidad de Música de Ginebra, donde obtuvo los máximos honores y felicitaciones del jurado.
Desde 2017 estudia en la Escuela Superior de Música Reina Sofía de Madrid, institución en la cual recibió en 2019 el Título Superior de Música y en 2020 el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical. Durante su formación en la Escuela recibió de manos de la propia Reina Sofía varias menciones, entre ellas la de alumno más sobresaliente de su cátedra y dos reconocimientos por su actividad camarística, como integrante del Trío Mozart de Deloitte y del Cuarteto Contrastes.
Se presentó en el Teatro Colón en 2017, cuando interpretó el Concierto para piano No. 1 de Tchaikovsky, además de ofrecer un recital en el Centro Cultural Kirchner, donde tocó entre otras obras la Sonata Waldstein de Beethoven (video más abajo). Ahora regresa al primer coliseo porteño para actuar junto a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, con dirección de Pablo Druker, en un programa integrado por el Ittingen-Concerto de Oscar Strasnoy, Apollon Musagete de Igor Stravinsky y el Concierto para piano Nº 12 K414 de Wolfgang A. Mozart, que tendrá a Tomás Alegre como solista.
ARVE Error: json decode error code: 4From url: https://youtu.be/_mKaIoVWl_s
Conversamos con Tomás Alegre:
Tu carrera profesional se inicia con un Concierto de Mozart. Ahora, este programa, que marca tu regreso al Teatro Colón, te vuelve a poner ante otro concierto del compositor.
Mi relación con la música de Mozart siempre fue muy cercana, desde temprana edad. Es uno de los compositores que más admiro y que más me gusta interpretar. En su música se encuentra lo profundo, lo solemne, y también la luminosidad y la elegancia. Este Concierto Köchel 414 en La Mayor que voy a interpretar en el Teatro Colón representa, en ese sentido, todo el lirismo y la serenidad que caracterizan a muchas de sus obras.
Muchas carreras musicales se inician, como en tu caso, a muy temprana edad. Supongo que eso debe tener sus ventajas y desventajas, porque hay una parte del público que se fascina con la figura del «niño prodigio» y luego le cuesta despegarse de ella. ¿Lo sentiste así en algún momento de tu evolución?
Si bien es cierto que la mayoría de las veces las carreras musicales, como así también las deportivas, se inician a muy temprana edad, en mi caso eso nunca fue contraproducente. La verdad es que siempre tuve el apoyo de mi familia, tanto en lo personal como en lo espiritual, desde que comencé. Y tampoco me sentí nunca un niño prodigio, a pesar de que al público le gusta ese mote. Pero sí pienso que recibí un don, que forma parte de mi ser, que me permite tener una habilidad para tocar un instrumento, en este caso el piano, y desarrollar un lenguaje musical. Así como también creo que los verdaderos genios fueron los compositores, quienes nos regalaron músicas hechas para la posteridad.
Estudiaste en Buenos Aires con Susana Kasakoff, luego con Nelson Goerner en Ginebra, y más tarde en la Escuela Superior Reina Sofía. Allí recibiste de manos de la Reina Sofía de España el premios al alumno más sobresaliente de la cátedra de piano. ¿Cómo vivís la música, desde tu sensibilidad y como intérprete, a través de todo ese camino formativo?
Siempre de la misma forma, con la misma pasión e intensidad de cuando era chico. Lo que ha cambiado, por supuesto, a través de mis años de formación, es el desarrollo de una técnica cada vez más firme y sólida para tocar obras de una mayor envergadura. También está el hecho de que al interpretar las mismas obras tantas veces, a lo largo del tiempo, hace que uno las vea diferente y descubra en ellas siempre algo nuevo para decir. La misma pieza musical nunca puede ser reproducida de igual manera dos veces. Creo que eso es lo fantástico de esta profesión, que más que una profesión me animo a decir que es un modo de vida. Siempre estoy tratando de mejorar la calidad del sonido y el modo de relacionarme con estas obras maestras, y también con el público.
Pianista en solitario, en grupos de cámara o como solista con orquesta. ¿Hay alguno de estos roles en el que te sientas más cómodo?
Me siento igual de cómodo en cada una de estas tres facetas. Me considero un solista, pero también un músico de cámara. Y tocar con orquesta es para mí como hacer música de cámara, pero en gran escala. Creo que es importantísimo para los intérpretes poder compartir música con otros colegas y poder interactuar y transmitir nuestras ideas. Es como una sociedad que se forma donde conviven personas con distintas raíces, diferentes culturas, y eso enriquece mucho a la hora de hacer música con otros.
Aparte de Mozart ¿con qué compositores y obras sentís más afinidad para expresarte o te seducen más a la hora de elegir un programa?
Ah, tendría que hacer una gran lista… Pero si tengo que nombrar algunos compositores, seguro diría Bach, Beethoven, Haydn, Schubert, Chopin, Liszt, Schumann y Rachmaninov. En cuanto a obras, siempre me fascinaron los conciertos con orquesta, especialmente el número cuatro de Beethoven y el número tres de Rachmaninov. Pero aprecio otros estilos musicales, como el jazz, el rock progresivo o el tango, lo cual por supuesto también afectan el resultado de cómo uno interpreta.
¿Cómo sigue la carrera de Tomás Alegre en el futuro más próximo?
Por lo pronto este concierto programado para el Teatro Colón el 30 de septiembre junto a la Filarmónica de Buenos Aires. Después mi carrera continúa en España, más precisamente en Madrid, donde estoy haciendo un curso de especialización en la Escuela Superior de Música Reina Sofía. En esta institución ya obtuve el título superior y el máster en interpretación. Luego tengo varios recitales programados en diferentes ciudades españolas, durante este año y el próximo, y también un concierto con la orquesta sinfónica de la Escuela Reina Sofía, con la dirección de maestro Andras Schiff, que está previsto para junio de 2022.
Su actuación fue 30/sep/2021
Teatro Colón
Libertad 621 – Cap.
(011) 4378-7100
teatrocolon.org.ar
Clic para entradas
Sitio Web Tomás Alegre
Comentarios