Mónica Müller es médica de profesión. Aparte del noble oficio de curar, tiene el delicioso arte de escribir. Una combinación ideal para informar y exponer el costado serio de ciertos temas sensibles con un sano equilibrio entre lo académico e informativo con algunos chispazos de humor cada tanto. Pandemia: virus y miedo es un ejemplo. Se trata de una reedición de Pandemia, su libro de 2010 que nació a partir del brote de gripe A en 2009.
Hoy, diez años después de la publicación de ese libro, la doctora Müller ha vuelto a lanzarlo con el agregado de una introducción que plantea el nuevo escenario de esta pandemia de COVID-19. La autora establece el notable paralelo entre la coyuntura actual con el coronavirus y el dengue, y la de 2009 y el dengue. Añade, además, la incidencia de los casos de sarampión. Otro paralelo que señala son las teorías conspirativas sobre la génesis de la pandemia que surgieron ahora y también en 2009, y recuerda que tanto en esa ocasión como en esta, el descreimiento inicial viró en el pánico que sobrevino luego. Como detalle interesante, los términos médicos clave están resaltados en el texto y explicados más adelante en un ameno glosario, al final del libro.
Una vez concluido el prólogo que presenta rápidamente el panorama de esta nueva y reciente crisis pandémica, el libro se centra en la epidemia de gripe A de 2009 y establece un contraste con la famosa pandemia de Gripe Española, que se cargó con las vidas de millones de personas y de cuya historia se habla poco. En un lenguaje accesible pero no exento de rigor científico, la autora acerca al lector información abundante sobre las distintas pandemias que han asolado al mundo y cómo las personas reaccionaron a esta conforme ocurrían. Müller nos informa con lujo de detalles cómo surgen los virus y qué papel cumplen los porcinos y las aves en la propagación del virus H5N1.
En el capítulo El Big Bang viral se incluyen ilustraciones que ayudan al lector a comprender qué es puntualmente un virus en contraste con una bacteria y cómo se comportan. Luego la autora explica el funcionamiento del sistema inmunológico y hasta qué punto tomar medicamentos indiscriminadamente puede perjudicarlo. También dedica varias líneas a dar cuenta de cómo la relación médico-paciente ha sido afectada por factores que nada tienen que ver con cuidar la salud de las personas. Se explica también cómo se replican los virus, y la relación entre los antivirales y la automedicación.
El libro narra los sucesos que tuvieron que ver con la Gripe Española y cómo el virus que la ocasionó sigue amenazando con apariciones periódicas en oleadas contagiosas; en sus páginas nos enteramos de qué papel jugaron las autoridades de turno en esa pandemia de los albores del siglo XX. Se nos presenta a un médico de ese tiempo cuyo nombre no nos hace sonar absolutamente nada, pero cuyo aporte permite comprender mejor lo acontecido: el doctor José W. Tobías. En su tesis doctoral de 1919 narró con mucha precisión los sucesos que desencadenaron la pandemia y expuso la hipótesis de que la gripe no tenía como causante una bacteria sino un virus, hipótesis que se confirmó varios años más tarde.
Se hace también una minuciosa crónica de la epidemia de gripe A de 2009 con los pormenores de los casos detectados, las desinteligencias entre sí de las autoridades de entonces y las marchas y contramarchas de sus decisiones, el papel que jugaron los laboratorios, y una crítica al escepticismo de algunos de sus colegas que restaron importancia al asunto. La autora también nos explica cómo se fabrican las vacunas y cómo es el intrincado proceso para que sean realmente efectivas; a contrapelo de lo que se cree, fabricar una vacuna es mucho más complejo y conlleva sus riesgos. Finalmente, Müller dedica varias páginas a refrescar la memoria de aquellos argentinos que ya cuentan con varias décadas encima con la epidemia de polio, allá por los años cincuenta. Por último, fundamenta por qué prefiere echar por tierra las teorías conspirativas que se suelen tejer para estas ocasiones.
Pandemia: virus y miedo es un libro recomendable por la cantidad de información que aporta al lector con poco conocimiento sobre el tema, por la amena narrativa que ofrece de hechos tan delicados que aún retumban en la mente colectiva de los argentinos, y por la extraña capacidad que la doctora Mónica Müller muestra, manteniendo el sentido del humor pese a todo. Viviana Aubele
Mónica Müller entrevistada por Cristina Mucci en Los Siete Locos
Pandemia: virus y miedo
Mónica Müller
320 páginas
Editorial Paidós
Comprar el libro
Entrevista en Salud con Lupa
Comentarios