Dos músicos argentinos, el director Francisco Varela y el pianista rosarino Fabio Banegas, grabaron un disco en Europa junto a la Orquesta Filarmónica Nacional de Ucrania, con sede en la ciudad de Leópolis, para conmemorar el segundo centenario del nacimiento del compositor francés César Franck (10 de diciembre de 1822 – 8 de noviembre de 1890).
La noticia tiene un matiz particular, pues fue la última grabación de la Filarmónica Nacional de Ucrania antes de la invasión rusa a esa nación, que desataría la guerra que todavía está en curso. El registro se inició en noviembre de 2021 y la ingeniería de sonido terminó el 24 de febrero de 2022, con el toque de queda ya vigente en Kiev. Ese día la grabación fue enviada a Gran Bretaña, al sello inglés Guild Music, cuyos responsables dispusieron que un porcentaje de las ventas del álbum se done en apoyo de la causa de emergencia humanitaria del pueblo ucraniano.
Breve digresión sobre las nacionalidades: dos argentinos graban con una orquesta ucraniana, a las puertas de una invasión rusa, para un sello británico, un disco dedicado a la música de un compositor francés. Aunque en realidad César Franck nació en Lieja, en la actual Bélgica, que en su momento formaba parte de los Países Bajos. Hijo de padres austro-germanos, holandés por nacimiento, belga por formación, Franck terminó nacionalizándose francés y radicado en París. En definitiva, las nacionalidades son relativas,
Compositor, organista y pedagogo, Franck ocupa un lugar curioso entre las figuras más reconocidas de la música clásica. Su valor en el marco de la música francesa es incuestionable, tanto por las cualidades de su producción como por su influencia en toda una generación de compositores, que incluso llegó mucho más allá de las fronteras europeas. En París tuvo como alumnos a muchos de los futuros protagonistas de la moderna escuela francesa, como Vincent d’Indy, Ernest Chausson, Henri Duparc o Louis Vierne. Pero también formó a compositores como el argentino Alberto Williams, cuya vasta obra revela las influencias del músico francés.
Sin embargo, tuvo en su momento más reconocimiento como organista y pedagogo que como compositor, y en el presente su nombre no es tenido en cuenta a la misma medida que otros autores de similar trascendencia y calibre. Así las cosas, en el contexto del bicentenario del nacimiento de César Franck, que se cumplirá el 10 de diciembre, este parece ser uno de los pocos registros sinfónicos que se editarán en su homenaje en el mundo. Y el único liderado por artistas argentinos.
El programa del disco incluye las Variaciones sinfónicas para piano y orquesta y cuatro poemas sinfónicos: El cazador maldito, Les Djinns (Los genios, para piano y orquesta), Les Éolides y Redención. El lenguaje y la estética de estas obras remiten a Richard Wagner en el cromatismo y, por supuesto, también a Franz Liszt en cuanto a las formas abordadas; pero encuentran raíces asimismo en Bach en los contrapuntos.
Señala al respecto Francisco Varela que César Franck fue referente de un movimiento que buscó darle a la música francesa una profundidad expresiva y una solidez técnica que la pusieran a un nivel de prestigio comparable al que tenía la música alemana. Y que en su obra logró combinar la complejidad contrapuntística y la estructuración de la tradición germana con la riqueza tímbrica y los colores armónicos que son característicos de la música francesa.
“Su música tiene un alto contenido espiritual y está llena de simbolismos. En lo espiritual, siempre deja indicios de su fe católica, pues era muy devoto”, remarca por su parte Fabio Banegas, quien se especializó en la obra para piano de Franck. “No es fácil ni de tocar ni de interpretar. La creación de una obra tan mística y simbólica agrega un desafío mayor al pianista, porque le exige descifrar el significado y mensaje ocultos en ella, para darle a la interpretación su verdadero sentido”.
La belleza de la música contenida en este disco dedicado a Franck no nos excusa de cerrar con un comentario relativo al espanto. Cuenta Banegas: “En el momento de la grabación nuestra preocupación eran las oleadas de Covid-19. Nunca pensamos que esa gente tan noble, educada y civilizada con la que trabajamos iba a pasar por una tragedia a tan poco tiempo de nuestro paso por Ucrania. Mi sensación es que ningún ucraniano se identifica con Rusia: al contrario, se consideran un país europeo. Había enojo contra Rusia por los combates que se venían dando en la región del Donbás, y desde luego por la invasión a Crimea desde 2014. Al margen de esta situación, la vida en la ciudad de Lviv transcurría con normalidad: gente buena en procura de sus metas, del sustento diario, familias dedicadas a sus niños. No vi pobreza ni inseguridad. Hice muchos amigos en Ucrania. ¿Cómo estarán ahora todos esos músicos y profesionales? Nadie merece vivir esta situación. Me parece increíble que todavía haya líderes que, movilizados por intereses mezquinos, puedan llevar a la humanidad a este estado”. Germán A. Serain
César Franck: Les Dijnns + Variaciones sinfónicas para piano y orquesta
Fabio Banegas (piano). Dirección: Francisco Varela.
Orquesta Filarmónica Nacional Livia de Ucraina.
Grabación: Noviembre 2021.