CLAUDIO BARILE Y PAULA PELUSO, excelencia mayor

Comenzó el ciclo de conciertos organizado por Arpeggio en el Templo Libertad

Como parte de los festejos por el Bicentenario de nuestra Independencia, la radio de música clásica Arpeggio (FM 89.5), que también cuenta con su emisión por televisión digital abierta, presenta durante todo julio un ciclo de conciertos de música de cámara con obras de compositores argentinos en el templo de la comunidad judía de Libertad 769. En este marco de belleza arquitectónica y fuerte simbolismo, que si bien está claramente asociado a lo religioso también invita a pensar en alguna conexión con la gesta de nuestra independencia, comenzó este ciclo de conciertos con un magnífico Claudio Barile, en flauta travesera, y una estupenda Paula Peluso, en piano, con piezas de tres argentinos emblemáticos: Alberto Ginastera, Alberto Williams y Astor Piazzola.

Santiago Chotsourian, director de Arpeggio, no dudó al momento de presentar a Barile como el mejor flautista del mundo. El intérprete no sólo dio muestra de su enorme talento, sino que ofreció a la audiencia detalles interesantes sobre cada obra. Se escuchó, en primer lugar, Impresiones de la pampa, de Alberto Ginastera, originalmente escrita para flauta y cuarteto de cuerdas y que, según refirió Barile, el mismo autor quitó de su catálogo muchos años más tarde. En segundo término se escuchó la Sonata Op. 48 de Alberto Williams—fundador del conservatorio del mismo nombre, donde Ginastera haría sus estudios—, obra que Barile y Peluso ejecutaron por primera vez en público, mucho después de que la hubieran dejado plasmada en un disco. En esta obra se lució particularmente Paula Peluso, pues se trata de una sonata que exige un gran virtuosismo del piano, ya que tiene gran protagonismo.

La segunda parte del concierto fue dedicad a Piazzolla, quien fue discípulo de Ginastera. En los Estudios No. 2 y 3 para flauta sola el desafío planteado, según relató Barile, es que el solista logre que en determinadas partes la flauta suene como bandoneón, indicación que el mismo Piazzolla haría por escrito en la partitura. La siguiente obra, Historia del tango, es una suite donde Piazzolla realiza una recorrida por el género, haciendo un racconto de sus diversos lenguajes musicales: desde el estilo de milonga de Burdel 1900, pasando por músicas compuestas más para escuchar que para bailar (Café 1930), para concluir con Night Club 1960, con influencias de la bossa nova brasileña, y Concert d’Aujourd’hui, ya con rasgos de música contemporánea.

El ciclo continúa los miércoles de julio, siempre con entrada gratuita, con la presentación de músicos de altísima calidad, como el Cuarteto Gianneo, el guitarrista Carlos Groisman, la soprano Graciela Oddone y el cellista Jorge Pérez Tedesco. Cerrando el ciclo, se presentarán el maestro Chotsourian en piano y María Noel Luzzardo en saxofón, acompañando la proyección de Una nueva y gloriosa nación, película histórica de 1928. Viviana Aubele

Fue el 6 de julio de 2016
Templo Libertad
Libertad 769 – Cap.
(011)4123-0833
templolibertad.org.ar

Publicado en:

Deja una respuesta