El teatro en Argentina es uno de los más renombrados de Latinoamérica, tanto por su calidad como por su diversidad. Durante 2021, las salas de Buenos Aires cobijaron, a pesar de la pandemia, a la gladiadora cultura local, desde grandes producciones hasta las más pequeñas y sencillas en teatros independientes. El teatro en Argentina batalló un año dificilísimo, entre las limitaciones del aforo, los protocolos y la incertidumbre de algunos espectadores de volver a disfrutarlo.
Fue una temporada poco renovada, donde se presentaron menos estrenos de lo normal, y donde la platea se inclinó más por la comedia que por la tragedia, en el off y en el comercial. Para homenajear a aquellas compañías que siguen apostando a brindar un teatro de calidad, hemos seleccionado lo más destacado del año que pasó, así como los que volverán en 2022.
1.Una obra para mí. Una joyita del ambiente off, del creciente autor, director y actor Sebastián Suñé. Acompañado de manera increíble, por el histriónico Francisco Bertín. En total entrega, este colosal dúo dio vida a una pareja compleja en un biodrama de atrayente dramaturgia, que se iba desojando bajo la mirada de la platea. El original espectáculo ofrecía comedia, música y una mixtura de emociones donde reinaba la nostalgia. Vuelve a la clásica sala de Almagro, el Espacio Callejón en febrero.
2. La comedia es peligrosa. El Teatro Nacional Cervantes cumplió 100 años y agasajó a sus concurrentes con esta hilarante pieza. Creación conjunta de Gonzalo Demaría y Ciro Zorzoli, con ese don mágico de armar dramaturgias en verso, y siempre sorprender al espectador. La historia nos presenta la fundación del primer teatro en Buenos Aires, en tiempos de la Colonia. Un gran elenco en personajes alocados, un disparate de principio a fin, totalmente disfrutable. Hace temporada en Mar del Plata este verano.
3.Budín inglés. Como parte de la retrospectiva de Mariana Chaud, se presentaron cuatro obras de la audaz directora y dramaturga en el Teatro Sarmiento. Esta pieza fue la tercera en volver a escena, y acercaba al espectador a esa literatura que deja huella o representa una experiencia vivaz. Desde Stendhal y Proust hasta Asterix o el budismo, en su trama había divertidos diálogos y geniales interpretaciones de su heterogéneo elenco. Santiago Gobernori se lucía despertando grandes carcajadas, muy bien acompañado por Maitina De Marco, Laura López Moyano, Marcos Ferrante y Elvira Onetto.
4. La casa oscura. Super original y entretenida experiencia teatral. Música, audiovisuales y el trabajo dos leonas en escena. Mariela Asensio y Maruja Bustamante plasmaban en el escenario parte de sus vidas personales, con humor cínico y mucha entrega. Dos heterogéneas personalidades unidas por una misma meta, exponen la realidad de aquellos que pasan por algún diagnóstico de salud mental. Con dinámica dirección de Paola Luttini, fue una puesta contundente en El galpón de Guevara.
5. Caturno. Entretenida tragicomedia de Federico Buso, potenciada por el talento de su elenco. Se gozaba la reflexión, tomando como premisa el cuento La intrusa de Jorge Luis Borges. El destino pone a prueba a dos primos muy unidos, que trabajan en un vivero con su tía; y renacían diversos sentimientos por una misma mujer. Matías Broglia, destacaba en una interpretación jugada, no solo en lo actoral sino también en lo corporal, en un personaje querible y colmado de sentimientos. Muy bien acompañado por las naturales labores de Debora Zanolli y Martin Tecchi. Una pieza de variados matices y giros, fantasía e imaginación, y un final sorprendente.
6. Lúcido. Excelente pieza de Rafael Spregelburd que juega en entre el pasado y el presente, y dos espacios distintos. Muchos matices, el desencuentro de hermanos, una madre dominante y una enfermedad al límite en un seno familiar. Destacaban por sus interpretaciones Merceditas Elordi, increíble en el personaje de madre, locura e intensidad en su cuota justa, y Patricio Paz, en un papel muy sensible, que iba mutando en la trama. Muy bien Sofía González, contracara de su hermano, yendo del plano hostil al compañerismo. Juan Pablo Carrasco, en un doble papel, fresco y certero. Una dinámica constante del director Sebastián Bauzá. La obra estrenó en 2007, se destacó en Mar del Plata, luego en El Método Kairos, en Capital. Trascendió fronteras y fue un éxito en Cataluña y Madrid, España.
7. Los Soviets de San Antonio. Una hilarante trama nos presentaba a la última heredera del Zar de Rusia, Anastasia Romanov en el interior del país. Un comedia encabezada por Ana María Cores, quien se lucia en su papel, en una divertida dramaturgia de Víctor Winer. Su ingeniosa narrativa despertaba las mayores carcajadas sobre todo en las partes que se usaba ruso aporteñado, entre datos históricos y políticos. Buenas interpretaciones de María Viau, Cristian Thorsen, David Midanson, y Carolina Ferrer.
8. Relatos de amor y locura. Creación del fructífero Patricio Abadi, muy fresca y moderna en el espacio cultural NoAvestruz. Seis heterogéneos personajes nucleados bajo un vanguardista grupo de terapia llamado “El Conteiner Club”, exponían en arrebatadas anécdotas sus vivencias y realidades, poliamor, manipulación, swingers y narcisismo. Tinte de humor negro e ingenuo en actuaciones muy bien diseñadas de Natalia Santiago, Salome Boustani, Mr Grrr, Hernán Melazzi, Ailin Moro, y el propio Abadi.
9.Casandra en la cocina. Tragicomedia con la nostalgia de los 80 como marco. Una puesta moderna que mezclaba proyecciones con el trabajo en vivo de los actores. Muy buena labor de José Escobar, como un adulto que sigue adoleciendo. Acompañado por dos actrices que gozan de naturalidad, Clarisa Balcarce y María Zubiri. Correcta dirección de Santiago Fondevila y Federico Picasso. Estuvo en el Nün Teatro Bar hasta fin de octubre 2021.
10. Antártida. Adaptación teatral de un interesante trabajo de investigación periodística. Federico Bianchini, realizó un viaje de varias semanas al continente helado y narró esa experiencia en su libro. Aunque la idea es atrapante, la adaptación se veía forzada por momentos y el público perdía la atención. Pero las muy buenas actuaciones hacen posible destacarla no solo por ello, sino por la originalidad de la historia. Juan Ignacio Bianco y Julián Pucheta muy comprometidos en sus papeles de militantes de la base perdida en los hielos del sur. María Figueras, la bióloga llegada al lugar, suma los momentos más hilarantes. Se presentó una breve temporada en La Carpintería, barrio del Abasto.
Redes sociales de sala y obras recomendadas
de teatro en Argentina:
https://www.instagram.com/unaobraparami/
https://www.instagram.com/cervantestna/
https://www.instagram.com/elsanmartinctba/
https://www.instagram.com/lacasaoscurateatro/
https://www.instagram.com/sovietsdesanantonio/
https://www.instagram.com/relatosdeamorylocura/
https://www.instagram.com/casandraenlacocina/
https://www.facebook.com/NUNteatrobar
https://www.facebook.com/cervantestnc
https://www.facebook.com/TeatroSanMartinCTBA
https://www.facebook.com/sebastian.sune.5
https://www.facebook.com/Los-Soviets-de-San-Antonio-107711888265148
https://twitter.com/elSanMartinCTBA
https://twitter.com/tncervantes
https://twitter.com/NunTeatroBar
El teatro en Argentina, en Wikipedia
Comentarios