Rigoletto (Juventus Lyrica) – Libreto: Francesco María Piave, basado en Le Roi s´amuse de Victor Hugo – Música: Giuseppe Verdi – Elenco: Ernesto Bauer, Natalia Quiroga Romero, Sebastián Russo, Felipe Cudina Bergovic, Griselda Adano, Nicolás Secco, Juan Pablo Labourdette, Maximiliano Agatiello, Juan Font, Tamara Odón – Escenografía: Gonzalo Córdova – Vestuario: María Jaurena, sobre original de Ponchi Morpurgo – Iluminación: Gonzalo Córdova – Dirección musical y coral: Antonio María Russo – Dirección escénica: Ana D`Anna
Uno puede sentirse inclinado a relacionar, sin dudarlo demasiado, al voluble Conde de Mantua con ese otro empedernido conquistador de mujeres que es Don Giovanni. Sin embargo, la diferencia es notoria: aquí no es el Conde quien se condena, sino su maledicente bufón. Y tal vez sea que el Conde comete sus excesos de una manera inocente, sin ser consciente de que está haciendo algo malo. Así como el Sigfrido wagneriano no puede ser considerado en realidad valiente, puesto que no conoce el miedo, tampoco el Conde de Mantua comprende lo perverso de sus actos. De hecho permanece ajeno al drama final, al sacrificio fatal de su enamorada, mientras insiste en cantar alegremente acerca de la presunta indolencia y vacuidad de las mujeres, siendo que estas debilidades están arraigadas en él. Rigoletto, en cambio, sabe que por más que parezca inocente, su puñal es la palabra. Y es a través de la palabra que el Conde Monterone, padre que ha sido burlado en su dolor, lo condena, mediante su maldición.
Con esta historia siempre vigente, que nos demuestra además nuevamente que el amor puede ser ciego y absurdo, Juventus Lyrica inició una nueva temporada, ya definitivamente instalada como una opción natural a la ofrecida por el abono operístico del Teatro Colón, incluso cuando la acústica un tanto seca del Teatro Avenida se presente a veces como un desafío difícil de superar para los cantantes. No fue el caso del Rigoletto de Ernesto Bauer, ni tampoco de la Gilda de Natalia Quiroga Romero, ambos muy aplaudidos, y con justa razón. También se destacó el Sparafucile de Felipe Cudina Begovic, en tanto el Duque interpretado por Sebastián Russo tuvo esta inocencia que destacábamos antes, indispensable para que la maldición caiga sobre quien realmente lo merece. Una sentencia que nos obliga a preguntarnos qué culpa puede tener la hija del bufón, que finalmente es quien cae muerta. La respuesta puede venir, según cada quien lo prefiera, por el lado del inocente que se eleva a través del sacrificio, según nos lo enseñan tantas historias de corte bíblico, o bien por el hecho de haber roto el mandato paterno habiéndose entregado a tontas y locas a la influencia del siempre incoherente Cupido, como si también el amor fuese una maldición.
El resto de los solistas, el coro de la asociación, los atractivos vestuarios y el correcto desempeño de la orquesta, dirigida por Antonio María Russo, aportaron solidez al espectáculo, en tanto la escenografía, de carácter neutro, sumió la historia en una suerte de no lugar, más que contextualizarla en un ambiente reconocible o determinado. Una opción que, pragmáticas y economías aparte, suele ser la que acompaña los espectáculos de Juventus Lyrica y que permite concentrarse en el concepto de lo que se narra, por más que algunos hayan extrañado los presumibles lujos de los palacetes de época. La actividad operística argentina sigue creciendo gracias a los esfuerzos de estas asociaciones privadas, cuyo trabajo merece ser destacado y tenido en cuenta. Germán A. Serain
Fue el 14 de abril de 2014
Teatro Avenida
Juventus Lyrica
Teatro Avenida
Av. de Mayo 1222 – Cap.
(011) 4381-0662
Sitio Web Juventus Lyrica
Comentarios