LA MUJER SIN SOMBRA, opuestos invisibles

¿Porqué la ópera de Richard Strauss y la obra de Carl Gustav Jung tienen tantas coincidencias?

Ambos fueron genios. Ambos convivieron en epocas cercanas. ¿Por qué la ópera La Mujer sin  Sombra de Richard Strauss y la obra de Carl Jung tienen tantas coincidencias? En la puesta en escena, vemos ambientación, vestuario y voces llenas de contenido. Los signos y símbolos no son para un expectador distraído. Estan plenas de trascendencia.

[yframe url=’http://www.youtube.com/watch?v=vZTcDb9xsBU’]

El principio polar en el pensamiento chino

Precisar cuándo surge concretamente la idea de polaridad es sumamente complicado, pero debemos partir necesariamente de conceptos que nos llegan, por lo menos por antigüedad, desde oriente o, más certeramente, China. China ha sido la cuna de las ideas filosófico-religiosas acerca del Tao. El Tao según traduce Richard Wilhelm, significa tanto camino como sentido, un sentido antes de toda realización y un camino correcto. Del Tao surgen dos principios fundamentales de la realidad, lo luminoso polar o Yang, y lo oscuro o sombrío o Yin. De éstos surgen, a su vez, los demás opuestos polares.

El cuerpo es vivificado con la coparticipación de dos estructuras anímicas: Hun (animus) que pertenece al principio Yang, y Po (anima), que pertenece al principio Yin. El anima, en la idea china, está ligada a los procesos corporales, en tanto el animus se relaciona con el alma superior. Este último mora en los ojos, mientras que el anima lo hace en el bajo vientre. Dado que el animus deriva del principio Yang, se lo considera alma-yang luminosa, mientras que el anima representa el alma-yin oscura. Por último, en el pensamiento chino Li es el sol y Kan es la luna, las bodas de Kan y Li son el secreto proceso mágico que engendra al niño, el nuevo Hombre, el ser integrado.

La teoría de los opuestos en la obra de Carl Jung

La obra del psiquiatra y psicólogo suizo se encuentra atravesada permanentemente por la idea china del Yin y el Yang, desde los principios energéticos hasta los tipos de personalidad, desde la oposición consciente-inconsciente hasta la compensación propia del sueño, sobre todo si tomamos todo el desarrollo de los trabajos alquímicos. Pero es esencial, desde mi punto de vista, el hincapié que hace sobre el tema de la sombra, o más precisamente de la oposición persona-sombra. Carl Jung nos sugirió sabiamente que uno de los primeros pasos que se deben dar al iniciar un análisis es el enfrentamiento con la sombra. La sombra no forma parte de la imagen consciente que tenemos de nosotros mismos, se oculta en los umbrales de lo inconsciente y actúa en forma indirecta, por eso debemos aprender a verla cuando aparece e iniciar con ella un contacto más fluido que nos permita conocernos a nosotros mismos.

También, en el marco social, la sombra se filtra en la discriminación, la marginación y la violencia colectiva. Por ejemplo, si tomamos la situación de los países latinoamericanos y africanos respecto del mundo anglosajón, observamos que prevalece la desnutrición, el analfabetismo y la violencia, quizás porque no son otra cosa que la sombra de los ex colonizadores, que dejaron las máscaras en sus lugares de origen y explotaron la sombra en los países colonizados. El mundo compensa pero en un solo sentido, si cada país atravesara su propia sombra y la integrara, no necesitaría depositar la basura fuera de su hogar. Guillermina Gordon

La mujer sin sombra
Fue el 11 de junio de 2013

Teatro Colón
Libertad 651 – Cap.
(011) 4378-7109
teatrocolon.org.ar

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta