CONCIERTO BARROCO, íntimo y espiritual

Músicas inusuales y estreno para una tesina de graduación

Concierto Barroco (Tesis de graduación de Dirección Coral, DAMUS – UNA)Tesista: Carina Zamarguilea – Docente de Tesina: Lic. Sylvia Leidemann – Intérpretes: Elocuencia Barroca y Camerata Vocal – Instrumental (Amparo de las Carreras, Neomí Bouso, Malen Val, Rosana Alessio, Judith Albera, Nahuel Almirón, Agustín Acedo, Víctor León, Federico Dhers, Ezequiel Salas, Guido Mora Valdez – Conjunto Instrumental: Simón Da Silva Martins, Mariana Cañardo, Ana Carolina Garbero, Hugo Asrin, Jorge Silveyra, Alexander Pavlotzky, Juan Pedro Massoni

En pleno corazón de Palermo se levanta la Capilla de Guadalupe (a metros de la bella y emblemática Basílica del Espíritu Santo), construida en 1890 y cedida en 1909 a la colectividad polaca. Allí, los integrantes de esa comunidad se reúnen para rendir culto; también se llevan a cabo actividades culturales organizadas por la Asociación Cultural Argentino Polaca, entidad que lleva dos décadas de vida.

Fue en este lugar donde Carina Zamarguilea brindó un concierto de graduación para coronar su tesina en Dirección Coral. Zamarguilea es egresada del Profesorado Superior de Piano de la Universidad de la Plata y cuenta con amplia trayectoria; ha estudiado, además, teclados históricos y bajo continuo. Bajo la atenta mirada de su docente de tesina, la maestra Sylvia Leidemann, la tesista dirigió a Elocuencia Barroca y Camerata Vocal-Instrumental en tres hermosas piezas del riquísimo período del barroco europeo e hispanoamericano. El concierto fue organizado en articulación con Ars Hungarica, institución de la que Leydemann es directora artística.

En primer lugar, la maestra Zamarguilea dirigió a la agrupación coral en Gaude Mater Polonia (“Alégrate, madre Polonia”), un himno anónimo polaco del siglo XVI. El texto fue escrito en latín entre los siglos XIII y XIV, y conmemora a San Estanislao, obispo de Cracovia, que sufrió el martirio hacia 1079. La segunda obra escuchada fue Ut queant laxis, con participación de coro y ensamble instrumental. La obra, compuesta hacia el siglo XVII, es fruto de la labor de Juan de Araujo, músico español de larga y destacada presencia en Sudamérica, particularmente Perú y Bolivia, durante la época virreinal. Es un himno en honor a san Juan Bautista, y con las primeras sílabas de cada verso (ut, re, mi, fa, sol, la, si) el monje benedictino y músico italiano Guido D’Arezzo le dio nombre a las siete notas musicales.

Tanto coro como conjunto instrumental ofrecieron una impecable interpretación de ambas obras, cuestión que se repitió en la tercera, Missa ne corrumpas,  compuesta en el siglo XVIII por el húngaro Johann Patzelt (1714-1748) y que se escuchó por primera vez en nuestro país en este concierto. Patzelt tuvo una breve vida pero muy rica: organista de la familia Esterházy, autor de un Miserere y un Réquiem que -junto con Missa ne corrumpas– están en los archivos de la Catedral de Györ, Hungría. Este aspecto de la música académica es parte, además, del trabajo de investigación de la maestra Sylvia Leidemann en su calidad de directora artística de Ars Hungarica y como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Budapest. A templo lleno, tesista, coreutas y músicos hicieron un encomiable papel, lo que les valió el aplauso y la ovación de los presentes. Viviana Aubele

Fue el 17 de marzo de 2023
Iglesia Polaca de Buenos Aires
Mansilla 3847 – Cap.
Historia Iglesia Polaca en Buenos Aires
Misas polacas en lengua castellana
Página Ars Hungarica
Página De Sembrar – Cantorcitos sin fronteras

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta