CRISTO, sublime polisemia

La obra de Manuela Infante y la compañía Teatro de Chile se presentó en el marco de la Temporada Internacional del Complejo Teatral de Buenos Aires

Cristo – Actúan:Katy Cabezas, Cristián Carvajal, Héctor Morales, Juan Pablo Peragallo – Trabajo audiovisual: Nicole Senerman – Autoría y Dirección: Manuela Infante

cristo teaser

¿Cuáles son los límites del teatro? ¿Dónde ubicamos los ejes de la religión, la creencia, el destino, el peso de la palabra y el conocimiento? ¿En qué se diferencian la realidad y la ficción? ¿El público que asiste a una representación teatral es realmente público, o acaso nada más está actuando, sin saberlo, de público? Estas son algunas de las muchas preguntas que plantea Cristo, una performance escénica elaborada por Manuela Infante que puede ser leída e interpretada en múltiples niveles y con variados sentidos.

Se trata de una puesta en escena teatral, pero al mismo tiempo puede verse también como un ensayo filosófico, teológico o semiológico, como una divagación constructivista, y al mismo tiempo como un dictado de cátedra relativo al uso de recursos escenográficos y multimedia. Titular una obra con el nombre de Cristo es ya todo un desafío. Porque esta palabra significará para cada persona algo diferente, pero puede presuponerse que se tratará en general de un significado sensible.

El otro desafío es el que plantea la obra: cómo representar a este Cristo. ¿Cuál de las múltiples representaciones ya existentes será la más adecuada? ¿O acaso será posible generar una representación que sea al mismo tiempo original… y fiel al original? Aquí es donde la cuestión deriva en una doble línea de pensamiento: es posible ver en la obra un análisis crítico sobre lo religioso, con un Cristo hecho de cartón, pero en definitiva tan verdadero o falso y valedero como cualquier otro. Por el otro lado, el cuestionamiento va más allá, y nos enfrenta a la posibilidad de que todo, absolutamente, sea nada más un simulacro.

Teatro dentro del teatro, dentro del teatro, dentro del teatro, la compañía chilena plantea una obra radical, abierta, imperdible, con una escenografía realizada íntegramente a partir de cartones, abundando además en recursos audiovisuales multimediales y poniendo permanentemente en evidencia los engranajes que hacen a la maquinaria teatral. Sin embargo, la cuestión es hasta qué punto podrá considerarse que la dramaturgia termina en un determinado momento, o dónde comienza a confundirse con la historia (la de Cristo, la nuestra o cualquier otra), o con ese algo tan inasible que solemos considerar que es lo real.

Todo parece ser un sinfín de mapas, y mapas de mapas que se reproducen constantemente, como los espejos de alguna pesadilla borgeana, con un territorio que seguramente debe estar en alguna parte, y sin embargo jamás termina de aparecer. Excepto, por supuesto, que admitamos que cualquier mapa puede ser al fin y al cabo equivalente al territorio que representa.

Que alcanza con creer en Cristo para que algún Cristo sea. Que todo lo que llegamos a conocer deviene de un complejo juego de representaciones e interpretaciones. Y que, después de todo, el crítico no es sino un actor más, que juega el rol de crítico, y que en realidad no hay un público, sino un montón de actores que pretenden serlo. Germán A. Serain

Se dio hasta mayo 2015
Teatro Sarmiento
Av. Sarmiento 2715 – Cap.
(011) 4808-9473

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta