La segunda entrega de los Conciertos del mediodía 2022, que organiza el Mozarteum Argentino, tuvo como protagonista principal al Grupo de Canto Coral (GCC), que desde hace casi medio siglo está bajo la dirección del maestro Néstor Andrenacci. Con presencia en las más importantes salas de nuestro país y también con participación en conciertos de otros países a ambos lados del Atlántico, el GCC subió al escenario de la Sala Argentina, a metros nada más del Río de la Plata, en el marco de los conciertos por los 70 años del Mozarteum, e interpretó obras de compositores del romanticismo y contemporáneos, entre los que había dos nacidos en Argentina. Uno de ellos estaba presente en medio del público que disfrutó del concierto.
El irlandés Charles Villiers Stanford (1852-1924) pertenece al romanticismo tardío y fue uno de los fundadores del Royal College of Music, institución por la que pasaron nombres como Gustav Holst, Benjamin Britten y Andrew Lloyd Webber. Es posible que fuera durante su labor en esa institución que Stanford compuso sus Tres motetes op. 38 para coro a capella. Grandilocuente por partes y sobrio en otras, el Justorum animae (“Las almas de los justos”) está basado en el Libro de Sabiduría, que forma parte del Antiguo Testamento de la Septuaginta. Coelos ascendi hodie (“El ascendió hoy a los cielos”) es, justamente, un canto a la Ascensión del Señor, y guarda un carácter más festivo como los himnos que podrían escucharse en un domingo de Gloria; la palabra “Aleluya” es leitmotiv de esta parte. El clima de gozo vira a uno más introspectivo con Beati quórum via (“Bienaventurados aquellos cuyo camino”), motivo tomado del Salmo 119.
Al finalizar los Tres madrigales de Torcuato Tasso para coro a capella, el director Néstor Andrenacci hizo una indicación a su compositor para que se pusiera de pie y recibiera el aplauso del público: nada menos que Jorge Maronna, inevitablemente asociado a la mítica formación Les Luthiers. Además de su evidente talento como multiinstrumentista, Maronna es gran conocedor de la tradición madrigalista. Con Tacciono i boschi (“Callan los bosques”) el clima en la sala viró a uno más profundo y calmo. Disonante, Qual rugiada (“Como rocío”) acentúa la atmósfera iniciada en el madrigal anterior, para luego pasar al Mentre angoscia e dolore (“Mientras angustia y dolor”), dando rienda suelta a lo más profundo del alma.
El excelente y aceitado desempeño del coro en estas dos obras se mantuvo para la segunda mitad del concierto, que tuvo como agregado especial la participación de Fernándo Pérez, considerado uno de los pianistas más destacados de nuestro país. En primer lugar, en versión para coro y piano de Carlo Marenco, se escucharon, de Gustav Mahler (1860-1911), las Cinco canciones sobre textos de Rückert. De estos cinco lieder, quizás los más movilizantes -cualidad reflejada por el coro y pianista de manera estupenda- fueron Um Mitternacht (“A medianoche”) y Ich bin der Welt abhanden gekommen (“Me he perdido para el mundo”); sin duda, dos conmovedores momentos del concierto.
Para el final quedó el recuerdo a Astor Piazzolla (1921-1992), a treinta años de su partida. Al coro se sumaron la bandoneonista Eleonora Ferreyra (discípula de Daniel Binelli y Rodolfo Mederos, entre otros) y la contrabajista Marisa Hurtado, que se desempeña hoy como solista de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Al piano acompañó el maestro Demián Sielecki, que tuvo como uno de sus maestros al maestro Andrenacci. Se escuchó un hermoso arreglo de Oblivion, hechura de Javier Zentner, quizá la pieza que es sello de la obra del inolvidable Astor. Fue una estupenda segunda entrega que sigue celebrando siete décadas de música de la más alta calidad, gracias al Mozarteum Argentino. Viviana Aubele
Fue el 11 de mayo de 2022
CCK
Néstor Andrenacci en el sitio del GCC
mozarteumargentino.org
cck.gob.ar
Próximo concierto:
15 de junio de 2022
Daniela Tabernig (soprano) – Fernanda Morello (piano)
Obras de W.A. Mozart, Clara Wieck, Alma Mahler, Pauline Viardot, Amy Beach, Robert Schumann y Richard Strauss
Pingback: CUARTETO DE AMIGOS y FERNANDO PÉREZ, truco de cinco - Martin Wullich