LA CELOSA DE SÍ MISMA, delicioso enredo

Magnífica puesta en escena de la comedia de Tirso de Molina

La celosa de sí misma Elenco: Irene Almus, Gastón Ares, Andrés D’Adamo, Mónica D’Agostino, Pablo Di Felice, Francisco Pesqueira, Gabriel Virtuoso, Ana Yovino – Iluminación: Horacio Novelle, Sebastián Ochoa – Vestuario: Maydée Arigós – Autor: Tirso de Molina –  Dirección: Santiago Doria

Que una obra lleve la etiqueta de clásica es porque se lo merece; porque resiste el paso del tiempo, el paso de las épocas, los cambios de paradigmas. Y porque la comedia de enredos sigue siendo un plato delicioso para disfrutar, aún en el siglo XXI. El Siglo de Oro Español engendró figuras de la talla de Lope de Vega y Calderón de la Barca, por ejemplo. Y también a Tirso de Molina (1579-1647), un gran olvidado de las letras españolas por aproximadamente un siglo. La Compañía Argentina de Teatro Clásico trae -en el marco del ciclo Siglo de Oro Español- tres comedias de autores de esa época, entre las que figura, recientemente estrenada, La celosa de sí misma.

Matizada con un simpático y españolísimo número musical en el inicio, a modo de corifeo y anticipando el tema, los actores se lucieron en dar vida a estos divertidos personajes enredados en sus dilemas y enredando a los demás. Con un formidable manejo del histrionismo, los actores todos hicieron reír al público con las ocurrencias de los personajes. Aunque caricaturas, los personajes traen en clave de solfa el tema de los celos, de las pujas para granjearse el amor del otro -y acaso sus doblones o escudos-, las diferencias sociales en el ropaje pero que no hacen mella en la sensatez, en el caso de Ventura, y las maquinaciones celestinas, en el caso de Quiñones.

A falta de telón, fragmentos de música clásica española dividen las escenas y los actos, cuestión que suma al aire hispano que en todo momento se percibe en esta puesta. El vestuario, un acierto de Maydée Arigós, y lo casi intacto del lenguaje usado -uno podría tranquilamente estar leyendo en simultáneo el original de Tirso de Molina- demuestran que no es necesario tratar temas vigentes en toda época cambiando sustancialmente el espíritu de la obra. No hubo anacronismos, no hizo falta modificar ni el lugar donde transcurren los hechos, ni el lenguaje, ni el vestuario. Claramente, mérito de su director, Santiago Doria, de larga y fecunda trayectoria. Es posible, entonces, ser una persona del siglo XX o XXI, volver a estos clásicos y reírse como si fueran obras actuales.

La Compañía Argentina de Teatro Clásico ofrecerá también otras dos obras de clásicos del Siglo de Oro Español: La discreta enamorada, de Lope de Vega, y El lindo Don Diego, de Agustín Moreto. En julio de este año la compañía tiene una invitación para estrenar La celosa de sí misma en el Festival Internacional del Siglo de Oro de Almagro. Viviana Aubele

Se dio hasta fin de marzo 2022
Centro Cultural de la Cooperación
Av. Corrientes 1543 – Cap.
(011) 5077-8077 (boletería)
centrocultural.coop

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta