Apurar el paso en la senda, sin más guía que la curiosidad despertada por colores u aromas aquí y más allá. Quebrada de Luna nos muestra plantitas de menta a la orilla de la acequia, embriagadores aromitos amarillos que han encendido a los espinillos, ¡el túnel de una araña! (¿será como el hoyo del conejo?), unas calas señoriales al borde de un canal, y la diminuta verbena colorada, o estrella punzó, anunciando que la primavera ya está comenzando.
Septiembre 2015
Quebrada de Luna
Sierras Chicas
Córdoba
Quebrada de la Luna o Quebrada de Luna es una localidad argentina ubicada en el Departamento Punilla de la Provincia de Córdoba. Se encuentra sobre la Ruta Provincial 17, 4 km al este de la Ruta Nacional 38 y 6 km al Sudeste ur de Charbonier, de la cual depende administrativamente. La zona sirve de acceso al cerro Uritorco, y su caserío con aspecto antiguo está considerado uno de los mejores paisajes del Norte de Punilla, asimismo desde él se accede a la formación de Los Terrones, con formaciones rocosas similares a las de Talampaya.El nombre provendría del español Luis de Luna. Cuenta con 126 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 129% frente a los 55 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.
Sierras Chicas es un cordón montañoso argentino, perteneciente a las Sierras de Córdoba, al noroeste de la Ciudad de Córdoba en la provincia homónima y al este del Valle de Punilla. Los comechingones denominaban Viarava a esta cordillera. Se extienden unos 250 km desde la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Tegua, al sudeste del pueblo de Elena, al sur, hasta algunas lomadas bajas ubicadas al noroeste de la ciudad de Deán Funes por el norte. Hacia el noreste existe una llanura ondulada, y más al norte se elevan las sierras de Macha y las Sierras de Ambargasta, que se extienden hasta el sur de la provincia de Santiago del Estero. Se diferencia de las Sierras Grandes o Altas Cumbres por su menor elevación: el cerro más alto de las Sierras Chicas es el Uritorco, de 1.979 m s. n. m., al este de Capilla del Monte; otra montaña notable es el Cerro Pan de Azúcar (1.260 m), al este de Cosquín. Leer más en Wikipedia
Comentarios