Piano: Nelson Freire – Programa: Sonata No.11 (de W. A. Mozart) – Sonata Claro de Luna (L. v. Beethoven) – Escenas infantiles (R. Schumann) – Preludio de la Bachiana Brasileira No.4 y Choros No.5 (H. Villa Lobos) – Barcarola op.60, Nocturno op.62 No.1 y Scherzo No.4 (F. Chopin)
Sorprendió la apatía de Nelson Freire. El comienzo con una de las más famosas sonatas de Mozart –por la disfrutable Marcha Turca-, seguido por la no menos célebre Claro de Luna de Beethoven, adoleció de genuino sentimiento. Y en cuanto a lo técnico, si bien fue correcto, es lo menos que uno espera de un pianista con su trayectoria.
Luego del intervalo, pareció despertar su alma y ofreció las Escenas Infantiles de Robert Schumann, quizás sintiendo esos sones que vienen de tierras lejanas para contar una historia curiosa, como un niño suplicante que no tiene felicidad suficiente, y después de dormirse deja hablar al poeta. En la escena final, justamente, hizo hablar al instrumento, sobre todo en los pianissimi, de una sublime delicadeza, respetada hasta en el eco de la última nota por un público subyugado.
Si bien las piezas de Villa-Lobos y las de Chopin que le sucedieron estuvieron impregnadas de una mayor sustanciación que las iniciales, nada repetiría el disfrute de Schumann. Ese fue –para seguir parafraseando a las escenas infantiles- un evento importante. Martin Wullich
Fue el 13 de junio de 2012
Teatro Colón
Libertad 651 – Cap.
www.mozarteumargentino.org
Nelson Freire comenzó a tocar piano cuando tenía tres años, sorprendiendo a todos al tocar de memoria piezas que habían sido ejecutadas por su hermana mayor, Nelma. Sus principales profesores en Brasil fueron Nise Obino y Lúcia Blanco, que había estudiado con un alumno de Franz Liszt. En su primer recital, a los 5 años de edad, escogió la Sonata en Lá mayor, K. 331 de Mozart. En 1957, a los 12 años de edad, fue séptimo en el Concurso Internacional de Piano de Río de Janeiro, cuyo vencedor fue el austríaco Alexander Jenner y en la prueba final ejecutó el Concierto para piano N.º 5 «Emperador», de Beethoven. (Informe Wikipedia)
Comentarios