HISTORIA IDEOLÓGICA DE LA MÚSICA

Gran libro de José Luis Conde sobre los paradigmas que marcan la producción musical

Mucho se ha escrito acerca de la naturaleza de la música y sus elementos constitutivos. Mucho menos, acerca de sus connotaciones significativas. Si la música es un lenguaje, como tal está atravesada por toda la carga que resulta propia de la subjetividad humana: están los aspectos estéticos y emocionales, pero también las cuestiones culturales, los imaginarios y las ideologías. También la búsqueda de resultados pragmáticos, sea en el terreno de las conveniencias económicas o políticas. En torno de todas estas cuestiones nos invita a reflexionar José Luis Conde en su libro Historia ideológica de la música.

Por si el título no fuese suficientemente descriptivo, el subtítulo de este trabajo -absolutamente recomendable- añade detalle: se trata de un abordaje de los paradigmas estético-ideológicos que subyacen en la creación musical académica durante la modernidad. Por supuesto, esto abarca tanto la instancia de la creación en sí misma, cuando el compositor ya piensa su obra en función de alguno de estos paradigmas, como su apropiación a posteriori, cuando alguien fuerza un sentido desde la instancia de la escucha, de la interpretación o de la manipulación.

Con muy buen criterio, Conde divide su libro en dos grandes secciones. La primera analiza el peso ideológico que recae sobre la música de un modo espontáneo, por decantación sobre la expresión artística de los rasgos culturales imperantes en el contexto en el cual se inserta el compositor. Sin citarlo, el autor adhiere a lo que Wassily Kandinsky señala en su ensayo De lo espiritual en el arte, cuando asegura que toda obra de arte es una derivación natural de su propia época. Así, por ejemplo, Conde analiza las diferentes escuelas nacionalistas, europeas, rusa y americana, pero también el modo en que las ideas características del racionalismo o el romanticismo determinaron tendencias estéticas.

La segunda parte, por el contrario, hace referencia a las imposiciones ideológicas, cuando el arte es direccionado como una expresión utilitaria a determinadas intenciones políticas o ideológicas. Por supuesto, hay en este segmento un detenido desarrollo relativo a la música en relación al avance soviético, al fascismo italiano, al franquismo y al nacionalsocialismo alemán. A pesar de las rispideces que son propias del tema planteado, el análisis es sumamente equilibrado y bien informado, con lo cual el libro se convierte en una importante fuente de referencia.

Muchas veces se ha pretendido imaginar una música desprovista de contenidos políticos o ideológicos. Eso solo puede plantearse desde una mirada superficial o sumamente inocente. La música es por definición obra de personas, enmarcadas necesariamente en contextos culturales. No es posible separar una cosa de la otra. Comprender el contexto social, cultural, político e ideológico en el cual se origina o reproduce cualquier manifestación artística nos brinda una perspectiva enriquecida para apreciarla desde un lugar más claro.

La música, como cualquier otra forma de arte, nos habla de valores estéticos, pero también morales y políticos. Nos habla de un determinado imaginario y de una subjetividad crítica. No aceptar esto es caer en una posición peligrosamente ingenua. Por lo demás, en ausencia de esa subjetividad crítica no tendría ningún sentido hablar de música. Es como el famoso dilema del árbol que cae en medio del bosque desierto, si produce o no ruido al caer. Podemos especular todo lo que queramos, pero en ausencia de alguien que testimonie ese hecho, nada podrá hacerse.

Ese es el valor del sujeto: ¿ruido para quién? ¿música según quién? En cuanto aparezca ese testigo, tanto el ruido como la música pasarán a tener una significación determinada. Vale decir, un contenido ideológico.  Germán A. Serain

Historia Ideológica de la Música
José Luis Conde
Editorial Trompetas, 2012
425 páginas
Comprar el libro
José Luis Conde en Facebook

josé luis conde

José Luis Conde (Buenos Aires, 1961): Fundador del taller musical Aulos, en Tucumán (1984), desarrolla una intensa labor en la docencia musical y en la investigación pedagógica. Fue guitarrista del conjunto Gaudeamus y fundador del conjunto Aulos de flautas dulces y cuerdas, abocado a la interpretación de música medieval, renacentista, barroca y contemporánea. Dictó cátedras de Historia de la música, Iniciación a la crítica musical, Guitarra, Flauta dulce y Audioperceptiva en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán. Brindó conferencias sobre Apreciación musical, Historia de la música y Semiología de la música. En Radio Universidad Tucumán conduce tres programas: El compositor de la semana, Poco ruido y mucha música y Músicos del cine. Ha publicado artículos de divulgación musical en el diario El siglo y en las revistas Resonancias (ISMUNT), Trompetas Completas y El Pulso Argentino.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta