BIRGIT NILSSON, emperatriz en su comarca

La impagable soprano en excelente documental a 100 años de su nacimiento

Aunque muda, la imagen extática de la portada posee la fuerza descomunal, arrolladora y catártica de una voz torrencial, acerada, única, un láser preciso, un fenómeno natural, como emanada de una deidad atávica. Así era la voz de Birgit Nilsson (1918-2005).

Para celebrar el centenario de su nacimiento llega este excelente documental de Thomas Voigt y Wolfgang Wunderlich. Lo cierto es que a casi veinte años de su desaparición, este documento proveerá a la joven generación la oportunidad de conocer una figura imprescindible. Se trata de un film que enseña al neófito y deleita al connoisseur, realizado con todos los elementos necesarios para pintar un retrato veraz de la dama en cuestión.

Es un trabajo escrupuloso, responsable, impecable, en el que hay filmaciones conocidas y algunas inéditas, con la participación de celebridades y admiradores que la conocieron; lamentablemente ya no están muchos de sus más allegados pero a pesar de este incoveniente, los realizadores se las arreglan para que esto pase casi inadvertido.

Este tipo de biografías filmadas son presa fácil de desbocada adulación, que se torna tediosa a los pocos minutos. No sucede en este caso donde, si bien no hay críticas o reparos bien fundados, Voigt y Wunderlich logran mantener la perspectiva y balance mientras plasman los rasgos de una persona deliciosa y un artista incomparable.

La participación de notables tiene sus bemoles, las quisquillosas divas veteranas son un caso aparte, directores y empresarios aportan agudas observaciones, y los mas jóvenes hoy en la cima muestran admiración sin reservas ni segundas intenciones, como Jonas Kaufmann y Nina Stemme, la soberbia soprano sueca flamante ganadora del Premio Birgit Nilsson.

No obstante, son los extractos de entrevistas hábilmente engarzados los que aportan una visión más exacta de su irrefrenable sentido del humor, una risa estruendosa que parecía competir con su voz, estilo campechano (“Mi madre decía quédate cerca de la tierra, si te caes, dolerá menos”) y profesionalismo a ultranza. Desde las espinosas relaciones con los directores Herbert von Karajan, Leo Blech, Hans Knappertsbush y el empresario Rudolf Bing (“Más se le paga, mejor canta”) a momentos de Esta es su vida, versión sueca, con Franco Corelli y Zarah Leander incluídos. O la reunión de las tres míticas Brunildas e Isoldas de la segunda mitad del siglo -Martha Mödl, Astrid Varnay y Nilsson- departiendo amablemente en doméstica veteranía.

Por su parte, Antonio Pappano explica la asombrosa técnica vocal de la sueca, Plácido Domingo su veneración por la artista, Brian Large su último telecast en el Met (Elektra) y, entre otros, el presidente de la sociedad Nilsson recuerda emocionado cuando el público del paraíso de la Staatsoper vienesa le obsequió un anillo conmemorativo.

Aparte de las visitas al museo que hoy es su granja natal, memorabilia y fotos, indudablemente son los extractos musicales lo que seguirán despertando asombro renovado. El famoso final de Salomé en la gala Bing del Met de 1972, un Liebestod vienés con Kna, una curiosa escena del sonambulismo de Lady Macbeth y su primera Elektra de 1965, ambos en Estocolmo, un Lied de Schubert y el clásico bis Wien nur du allein.

Sorprenden siempre los fragmentos de la Turandot romana -anecdóticamente un agudo de su princesa de hielo en la Arena de Verona fue confundido con una alarma de incendio por los pobladores- y la Tosca metropolitana, su primera Tintorera de La mujer sin sombra -último gran personaje que abordó- y otros momentos que dan idea de una voz irrepetible.

Más allá de las virtudes de este documental obligatorio para fanáticos y recién llegados, todos los entrevistados coinciden en que la voz de Nilsson debía ser apreciada en vivo, pues su magnitud no podía ser captada por el micrófono. Quienes no tuvimos esa fortuna y quedamos atrás, al menos esto es un consuelo. Sebastian Spreng

Música:

Carl Maria von Weber – Der Freischutz, J.277 – Act I. Overture
Berlin Philharmonic Orch., Wilhelm Furtwangler, Vienna State Opera Orchestra

Tristan und Isolde – WWV 90: Akt II: Szene 2: O sink hernieder, Nacht der Liebe
Wolfgang Sawallisch

Turandot – SC 91: Act II: Scene 2: In questa reggia
Leopold Stokowski

Tosca – Mario! Mario! Mario!
Placido Domingo

Act III Scene 3: War es so schmahlich, was ich verbrach (Brunnhilde)
Herbert von Karajan

So starben wir (Live at Bayreuther Festspiele / 1966)

Wolfgang Windgassen, Birgit Nilsson, Christa Ludwig
Orch. der Bayreuther Festspiele, Karl Böhm

Lasst du den Bruder nicht nach Hause? (Elektra, Klytamnestra)

Regina Resnik

Orest, Orest (extract)
Birgit Nilsson – Wiener Philharmoniker, Sir Georg Solti

Tristan und Isolde – WWV 90: Akt III: Szene 3: Mild und leise wie er lächelt
Karl Böhm

Deja una respuesta