LIEDERABEND PORTEÑO, gran ciclo de música

Notables cantantes líricos ofrecieron bellas canciones alemanas de los siglos XIX y XX

Desde hace más de quince años se presenta un espacio musical invalorable para quienes asisten a nuestro bello  Teatro Nacional Cervantes. Este espacio se divide en tres ciclos de recitales abarcativos:

  1. Música Contemporánea, con obras de “música académica” nacional e internacional de los últimos treinta años del siglo XX y obras de este siglo.
  2. Música popular en todos sus estilos y fusiones
  3. Lieder, con “música de cámara académica” a partir del siglo XVIII

Los ciclos, con curaduría de Martín Queraltó, se llevan a cabo en la preciosa Sala Orestes Caviglia, situada en el segundo piso del edificio, y se inauguraron con una memorable Liederabend (velada de canciones). Fue un hecho inolvidable, un acontecimiento local totalmente inusual para los porteños (y supongo que para los habitantes de todo el país). Recitales con música vocal de cámara alemana de los siglos XIX y principios del XX abundan en los países de Europa donde el público tiene una cultura que los hace familiarizados con el repertorio. En nuestro país abundaron este tipo de recitales cuando los grandes cantantes wagnerianos residían largos meses en Buenos Aires y acostumbraron a los porteños a las sesiones de Liederabende.

Un accidente impidió el funcionamiento  de la pantalla con los sobretítulos, y la ausencia de programas de mano determinó que Queraltó llevara a cabo una tarea ciclópea en su presentación y comentarios: lectura de títulos e intérpretes, ubicación geográfico-temporal de  compositores y de un repertorio  alemán desconocido  para muchos asistentes,  utilizar frases célebres de ilustres musicólogos y filósofos  a los oyentes que el deleite producido por la música supliría con creces  la comprensión lingüística.

Seis de los más conocidos Lieder de Richard Strauss (1864-1949) fueron interpretados por la ascendente soprano entrerriana Florencia Burgardt con su bello timbre de voz y gran expresividad. Junto a ella, ilustrando palabras y notas en su instrumento, el experimentado pianista Carlos Koffman, especializado en el repertorio vocal de cámara, que también compartió con el barítono Alejandro Spies la interpretación del inmortal ciclo de Amores de Poeta, op.48 de Robert Schumann (1810-1856). El multifacético barítono tiene una larga relación musical y musicológica con esta obra, que había sido tema de su tesis de Licenciatura en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la UNA (Universidad del Arte). Este conocimiento se manifestó en la sutileza vocal e interpretativa de cada una de las joyitas que integran este ciclo. La falta de espacio nos impide ahondar en detalles acerca de esta experiencia musical.

Para completar este panorama de la canción alemana se convocó a un dúo imbatible: la mezzo Eugenia Fuente y el multifacético pianista Javier Mas. En la interpretación de los Lieder de Johannes Brahms (1833-1897) y de Hugo Wolf (1860-1903), Fuente reflejó una madurez artística fruto de años de aprendizaje de música, de ciencia y de vida. La culminación de la velada con el exquisito Lied de Mignon (musicalizado por tantos compositores) mostró todos los estados de ánimo por los que pasa la misteriosa muchacha que anhela su tierra natal. Mas logró ilustrar en el instrumento colores casi orquestales. Estela Telerman 

Fue el 28 de marzo de 2025
Teatro Nacional Cervantes
Libertad 815 – CABA
(011) 4815-8883
Sitio Web Cervantes

Ver videíto en Por Siempre Coloneros

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta