CALLE ANGOSTA, de una sola vereda

Un festival y una cueca en un espacio humilde y eterno

Al costado del angosto adoquinado pega el sol del verano puntano y corren, además, las vías de un ferrocarril que interrumpió su funcionamiento en 2017 y se espera retome pronto la actividad. Aunque hay que recordar que en la Argentina, este tipo de esperas suele extenderse o, en el peor de los casos, caer en un triste olvido. Mientras tanto, la Calle Angosta es un punto de interés que quienes llegan a Villa Mercedes, San Luis, no dejan de visitar. Porque los apacibles ochocientos metros de esta única vereda que va entre la Avenida de los Álamos y el Molino Fénix (devenido en centro cultural) le dieron vida a una famosa cueca de José Adimanto Zabala (1921-1988) y Alfredo Alfonso (1922-1980).

El primero, “Zavalita”, vino a los cuatro años a Villa Mercedes desde Ojo del Río, San Luis, con su madre, que buscaba mejores oportunidades laborales. Alfredo Alfonso, por su parte, era hijo de un empleado ferroviario. Ambos, Zavala y Alfonso, se conocieron de niños frecuentando la Calle Angosta. Mientras Zavala hacía mandados para su madre, solía detenerse con Alfonso para escuchar la música que salía de los viejos fonógrafos de los almacenes de ramos generales. Zavala fue prácticamente autodidacta en guitarra, pues aprendió mirando tocar a otros; además, de muy pequeño había visto a su padre tocar el violín. A los 16 años “Zavalita” subió al tren con destino a Buenos Aires, para probar fortuna. El padre de Alfonso matizaba el trabajo en el ferrocarril con la música -guitarra, acordeón, canto- de suerte que pudo comenzar una carrera artística integrando el conjunto La Tropilla de Huachi Pampa, dirigido por Buenaventura Luna.

Más tarde, Alfonso se sumó a Los Trovadores de Cuyo, formación que dirigía el mendocino Hilario Cuadros (una calle paralela a la Calle Angosta honra su memoria) y al que Zavala se había unido antes y que le dio la posibilidad de debutar en Buenos Aires, en Radio Splendid. El derrotero de esta dupla puntana siguió en compañía de Juan Carlos Mareco “Pinocho”, a quien Zavala había conocido en unas vacaciones en Villa Mercedes. La relación profesional con el multifacético conductor uruguayo se extendió por veinte años e incluyó actuaciones en los teatros Maipo y Nacional más una gira por Europa.

Zavala y Alfonso, dupla emblemática de San Luis, tienen sendos bustos que los recuerdan, en una plazoleta ubicada justo frente al Complejo Cultural Calle Angosta, que cuenta con un anfiteatro que lleva sus nombres, con capacidad para unas 4700 personas, y a metros de los famosos boliches de Don Miranda y Don Manuel. Este año, del 27 al 29 de enero, la única vereda de la Calle Angosta volverá a escuchar los acordes de los músicos que se congregarán para la Fiesta Nacional de la Calle Angosta. Será con la presencia de Nahuel Pennisi, Los Tekis, Los Manseros Santiagueños, y formaciones de ballet folklórico, entre otros. Y así, por las venas de esta tranquila ciudad habitada por 120 mil almas correrá, aunque sea por tres días, el vigor que -al menos por ahora- no puede darle el ferrocarril, pero sí nuestro rico y hermoso folklore. Viviana Aubele

Los Chalchaleros - Musica y recuerdos - Calle Angosta

27 al 29 de enero 2022
Anfiteatro Alfonso Zavala
Villa Mercedes, San Luis
Tickets para espectáculos por Entrada Web
Fiesta de la Calle Angosta en Cultura San Luis

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta