Entrevistamos a María Fernández Cullen, directora de la Asociación Civil Música en el Aire, que organiza el Festival Improvisación Musical con Señas (FIMS), destinado a artistas de múltiples disciplinas. Es un encuentro anual destinado a la exploración y formación sobre distintas técnicas utilizadas internacionalmente en el campo de la improvisación musical dirigida. Contará con actividades presenciales y virtuales donde sucederán laboratorios de creación artística, conversatorios y un concierto. Está dirigido a músicos y a artistas de otras disciplinas que tengan interés en prácticas de composición en tiempo real. También habrá actividades virtuales de carácter abierto y gratuito con referentes internacionales. Además habrá un concierto a cargo del LAM, un colectivo de artistas de diferentes disciplinas dedicados a la creación en vivo. La idea es que cada participante pueda llevarse herramientas para incorporar a su actividad como docente o en el campo artístico.
¿Qué es la Asociacición Civil Música en el Aire?
Una entidad que busca gestionar espacios de formación y creación para músicos en el campo de la música popular argentina y latinoamericana.
¿Cómo son las técnicas y métodos de improvisación dirigida utilizados en el mundo, con énfasis en: Conduction, Soundpainting y Ritmo y Percusión con Señas?
Los tres métodos de improvisación dirigida se desarrollan con un director musical que coordina e invita al grupo a realizar improvisaciones. El Soundpainting (creado en New York por Walter Thompson) se enfoca en la creación multidisciplinaria en tiempo real, permitiendo que músicos, actores, bailarines, narradores, artistas visuales, interactúen y dialoguen con sus creaciones espontáneas. Conduction -término tomado de la física- (creado en New York por Butch Morris) propone una especie de improvisación libre estructurada en la que el director dirige y ordena a un grupo más o menos amplio de músicos, con una serie de movimientos de la mano, y de la batuta. Ritmo y Percusión con Señas (creado en Buenos Aires por Santiago Vázquez) es una forma de hacer percusión basada en la improvisación grupal, mediante un lenguaje de unas 150 señas realizadas con las manos y el cuerpo; un director coordina el flujo de la improvisación convirtiendo a la suma de las ideas individuales en una verdadera composición colectiva.
¿A quiénes está dirigido el Festival Improvisación Musical con Señas (FIMS)?
A estudiantes de música de todos los niveles, músicos profesionales, directores y docentes. Podrán participar con instrumentos melódicos, armónicos, rítmicos o voces. También está dirigido a artistas de otras disciplinas: actores/actrices, bailarines, artistas plásticos, interesados en prácticas de creación multidisciplinaria.
¿Quiénes estarán a cargo de los talleres?
Gonzalo Rodolico (multidisciplina), María Fernández Cullen (músicos) y Aixa Figini (cantantes). Estos docentes tienen amplia y diversa experiencia en el desarrollo de estos métodos. Por otro lado, tenemos actividades virtuales, donde conversaremos con referentes internacionales sobre distintos proyectos relacionados a la improvisación dirigida: Evan Mazunik (USA), Silvia Bolognesi (Italia), Aixa Figini (Portugal) y Guilherme Peluci (Brasil).
¿En qué consistirán los talleres y cuál será la carga horaria?
Los laboratorios de improvisación serán tres: uno para músicos, otro para artistas de todas las disciplinas y otro para cantantes. Se buscará acercar la metodología de creación espontánea presentando el método utilizado y realizando prácticas colectivas en tiempo real, con la ayuda de un director.
¿Cuál es el fin del festival?
El Festival Improvisación Musical con Señas (FIMS) es un encuentro destinado a la exploración, creación y formación en la improvisación musical dirigida. El fin es consolidar un espacio de formación e investigación en estas nuevas prácticas musicales.
¿Cómo han resultado las versiones previas del festival?
Las tres se realizaron en Argentina. Es el primer festival que aborda distintos métodos de improvisación dirigida en un mismo espacio. Fueron experiencias formativas de gran nivel y tuvieron un gran interés por parte de la comunidad de músicos y artistas de otras disciplinas.
¿Qué esperan para las jornadas actuales y cuáles serán las fechas?
Que puedan adquirir nuevas herramientas creativas para incorporar a su ámbito laboral y personal; ya sea en la docencia, en la composición, en la ejecución de arreglos, al momento de interpretar o crear obras nuevas.
FIMS – 25 de noviembre al 2 de diciembre 2023
FIMS presencial – 25 y 26 /nov. en Centro Cultural Recoleta,
y 2/dic. en Espacio el Zonko
FIMS virtual 28/nov. al 1/dic. por Zoom
Se requiere inscripción previa
Consultar programación completa aquí
María Fernández Cullen es profesora de flauta travesera, docente e investigadora. Nació en San Juan y se radicó en Buenos Aires para continuar su formación artística. Su experiencia es muy variada tanto en el campo de la música clásica como de la música popular. Desde 2007 es flautista solista de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires.
Comentarios