PODCAST, ¿nueva radio?

Ni nueva radio, ni nueva escuela, sino herramienta didáctica y metáfora espacial

Es reduccionista la visión de que el podcast es una nueva radio, ya que los temas deben ser atemporales o perderían vigencia en un breve lapso. La radio cuenta hoy lo que el diario publicará mañana en su edición impresa y a su vez, como el agua de un río, pasará. El podcast, más bien es equiparable, con reservas, al uso de la fotografía en un intento por detener el tiempo, capturándolo. Comparte esa vieja ambición también del cine, de generar una sensación, aunque ilusoria, de que las escenas ocurren en una simultaneidad, desde la artificialidad. Es por ese antiguo anhelo de eternidad que conlleva la condición humana. Lo que ocurre en la radio ocurre en el devenir de sucesivos presentes, en cambio el podcast puede adelantarse y hasta recomenzar infinitas veces. Incluso como un subgénero, atrapa momentos que eternizan a la radio y no a la inversa.

En cuanto al empleo didáctico del podcast, el cambio cultural entre la población estudiantil resultó en el desarrollo de nuevas herramientas para enriquecer las prácticas docentes actuales con un método de distribución de contenidos educativos audiovisuales: el podcasting. ¿Cómo utilizan estos medios? ¿Es un escape del curso presencial? ¿Cuáles son los impactos en el aprendizaje? ¿Es rentable la inversión de tiempo del profesor?

Desde la justificación teórica, para Valeria Odetti -autora de materiales didácticos e hipermediales- el podcast es didáctico si se constituye en un organizador teórico, una herramienta de diseño, y observa una estructura completa. La metáfora espacial que configura la interfaz permite al lector-autor desplazarse por la aplicación omnidireccionalmente. El docente cumple una función autoral que -siguiendo a Foucault- es característica del modo de existencia, circulación y funcionamiento de la nutrición discursiva ad-intra social. Y una función curatorial, ya sea como mediador entre obras ajenas y su propio auditorio o en diálogo con esos autores y el docente-curador, como en los podcasts de conversación señalados en el artículo del Correo de la Unesco. Estos documentos privados que llegan directo al oído son, a diferencia de la radio, on demand, aunque conservan la estructura del sistema semiótico radiofónico, que integra elementos expresivos que codifica en el sentido simbólico.

Siempre adhiriendo a la argumentación de Fuzellierz que cita la obra del catalán Armand Balsebre en El Lenguaje Radiofónico y considera al cine, la radio y la televisión hablantes de un lenguaje propio, ya que los dispositivos audiovisuales tienen reglas, disponen de códigos de expresión y sus discursos estructuran unos lenguajes. Es la utilización de la música y los efectos sonoros en la producción de enunciados significantes como signos sustitutivos de una determinada idea expresiva o narrativa, superando el propio sentido simbólico y connotativo de la palabra. Y consiguen una redundancia suficiente ya que es previsible en su forma y original en su aporte de contenidos.El podcast es una herramienta de inclusión social (facilita la expresión de los grupos marginados miembros de minorías políticas religiosas, comunidades LGBTQT y personas con discapacidad, ancianos, etc.) y el comienzo de un camino de accesibilidad de las personas con alguna discapacidad para la democratización del conocimiento.

En síntesis, la valía pedagógica es que son organizadores teóricos, el rol docente se expande, como autor y curador. Democratizan el saber a la vez que incluyen a personas con discapacidad., especialmente visual. Son a elección entre múltiple variedad. Observan al sonido como signo y asignan al silencio una función gramatical, como un punto y aparte.

Sin embargo, sus detractores sostienen que el podcast consume mucho tiempo ya que es relativamente difícil de encontrar. Aunque se pueden utilizar varios motores de búsqueda, a veces es imposible buscar directamente dentro de los archivos. La accesibilidad y audiencia son más limitadas.

Consume mucho espacio de memoria, en especial los grandes archivos. Además, es complejo cargar y editar archivos de gran tamaño con calidad superior. Demanda una buena y rápida conexión de banda ancha y el formato de archivo debe ser compatible no solo con iPod sino también con otros dispositivos. En 2020, 41% de la población mundial aún no posee un dispositivo móvil o acceso a Internet.

Una de las mayores ventajas del podcast es su disponibilidad las 24 horas para aprender sobre la marcha cuando uno se siente cómodo. Se pueden descargar en dispositivos móviles y escucharlos en blog en bucle. Es más fácil escuchar podcast durante más tiempo que leer durante mucho tiempo. Los estudiantes prefieren escuchar podcast en fragmentos que leer la misma información escrita en más de 20,000 palabras. Los pueden escuchar mientras realizan otras tareas cotidianas. Los podcast pueden crear comunidades de estudiantes. Los profesores pueden grabar sus conferencias y subirlas como podcast lo que también crea un material de aprendizaje muy valioso, accesible en cualquier tiempo y lugar y para comprender un concepto que  resultó difícil durante las clases. Posibilita ponerse al día con las clases perdidas. Los docentes pueden crear sus conferencias de antemano si no pueden tomar clases en los próximos días, lo que garantiza que la clase no se retrase. Es una excelente herramienta de aprendizaje para estudiantes con discapacidad visual. Pueden crear comunidades de profesores. Configuran una manera de explorar nuevos temas y herramientas, mientras realizan tareas diarias como desplazarse, viajar, cocinar, limpiar o hacer gimnasia. Son de fácil acceso y algunos son gratuitos.

Ventajas y desventajas no están en paridad, aunque tienen un eje vertebral: el valioso tiempo que marca nuestra era. Así se da la paradoja  entre una desventaja como ¿cuánto tiempo puede invertirse en la búsqueda de un podcast? y una ventaja como: está disponible las 24 horas. Objetivamente, la lista de virtudes es más larga hasta visualmente. Y para el docente, que puede ganar tiempo adelantando temas de la currícula, reforzando un concepto ya visto en clases o reemplazar toda una conferencia si no puede asistir más que tiempo, es tener el don de la bilocación. Gladys Pierpauli

Publicado en:

Un Comentario

Deja una respuesta