LUIS DE CAMOẼS, el alma de Portugal

A cinco siglos de un legado sublime para la cultura lusa

El río Tajo toma su nombre de Tagus, un líder de la Hispania prerromana; aunque podría decirse que parece cortar en dos, cual “tajo”, la península ibérica. Su recorrido de algo más de mil kilómetros pasa por la bella ciudad de Lisboa; sus aguas se derraman en el Océano Atlántico, llevando acaso la poesía de Fernando Pessõa, cuya estatua de bronce del barrio de Chiado produce las miradas curiosas de los turistas e inspira a los músicos callejeros de la Rua Garrett. Sin embargo, en el centro de una plaza ubicada a un par de cuadras de allí, el bronce de otro poeta parece contemplar aquel estuario desde donde Vasco Da Gama zarpó en busca de otros rumbos: Luis de Camões nació, probablemente, en 1524. O quizás, en 1525.

Muy poco se sabe de la vida de Luis de Camões. Alrededor de su figura se formó el mito, alimentado acaso por alusiones indirectas en su obra. Se cree que provenía de una familia que había visto un mejor pasar, aunque murió en la pobreza. Se cree también que se educó en la Universidad de Coimbra. Muy probable haya sido así, a juzgar por su pluma refinada, su exquisita predilección por la antigüedad clásica y su habilidad para escribir en su lengua natal y en español; aunque no se ha podido documentar tal hipótesis.

Parte del mito es el temperamento alborotador que lo hizo entrar y salir varias veces de prisión, e incluso perder un ojo. Fue el rey João III, apodado “el Piadoso”, quien en 1553 le extendió su perdón (posiblemente, un ataque a un funcionario de la corte) y lo invitó a abandonar Lisboa enviándolo a la India. Alrededor de tres lustros más tarde, el poeta regresaba a su tierra y publicaba el poema épico Os Lusíadas (Los lusiadas). Sus más de ocho mil versos organizados en diez cantos rememoran el viaje que el gran explorador portugués Vasco da Gama emprendiera en busca del circuito marítimo para llegar a las Indias. Otros temas que aborda el poema son aspectos de la historia trágico-marítima (es decir, la historia de los naufragios de las escuadras lusas) y alusiones a la mitología clásica y portuguesa, como por ejemplo las Tágides, misteriosas ninfas del Tajo a quienes Camões invoca para recibir inspiración.

Además de ser recordado por su prolífica pluma (de la que salieron producciones épicas, poéticas y líricas), Luis de Camões es célebre por su espíritu inquieto y por ser uno de los primeros hombres de letras que elevó el portugués moderno a la categoría de lengua literaria. Su obra divide las aguas entre dos mundos: la antigüedad clásica grecorromana y los seres mitológicos portugueses, el respeto por la tradición y el romper con moldes antiguos, el paganismo y el cristianismo.

La fecha de su fallecimiento, 10 de junio de 1580, es la fecha que se eligió para instituir el Día de Portugal y de las Comunidades portuguesas. Si bien la inmigración lusa en nuestro país no fue tan afluente como la española o la italiana, se piensa que la comunidad portuguesa residente en la Argentina ronda en las doscientas mil almas. Sin embargo, el Consejo de las Comunidades Portuguesas de la República Argentina se ha propuesto llegar a un número más exacto; para ello ha lanzado el primer censo digital de portugueses y luso-descendientes en nuestro suelo.

De todas maneras, junio es el mes de Portugal, y el Club Portugués del porteño barrio de Caballito ha realizado diversas actividades para celebrar tal acontecimiento. Una de ellas consistió en una interesante charla titulada Luis de Camões: esbozo de una genialidad. La concurrencia, tanto virtual como presencial, superó las expectativas de los organizadores; tuvo como disertante a Alejandra Leoni, profesora de portugués del Instituto de Lenguas Vivas Juan Ramón Fernández, con especialización en literatura portuguesa. Leoni realizó un repaso de su biografía, amén de un muy completo análisis de los distintos aspectos de su poesía. Viviana Aubele

Fue el 20 de junio de 2024
Club Portugués de la CABA
Av. Pedro Goyena 1468 – Cap.
Sitio Web Club Portugués

Luis de Camões en la Enciclopedia Británica
Colectividad portuguesa en Buenos Aires
Primer Censo de portugueses y luso descendientes en Argentina

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta