Juan “Pollo” Raffo ha sido premio Konex por la música instrumental/ fusión y este género es su fuerte. Ha pasado por Berklee y New York para perfeccionarse en sus estudios y luego traer a Buenos Aires su método de enseñanza. Muchos de los músicos que lo acompañan hoy en la formación de su banda fueron sus alumnos. Es que el Pollo es reconocido y admirado por sus colegas.
Sus composiciones mezclan la erudición con lo mundano. Es curador y arreglador musical del espacio Filiberto Rock de la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan De Dios Filiberto y ha trabajado junto a grandes como Juan Carlos Baglietto, León Gieco, Divididos, de quienes extrajo mucho oficio y experiencia.
En esta nota nos cuenta todos los pasos que ha dado antes de sacar su quinto disco solista Llueve sobre la Biblioteca Nacional, con el cuarteto que integra junto a Martín Rur en saxos y clarinetes, Tomás Pagano en bajo y Rodrigo Genni en batería. El sábado 6 de julio todos ellos se presentarán en la cúpula del CCK para dar a conocer al público este lanzamiento.
¿Cómo se introducen el folclore argentino y el tango en tu repertorio?
En forma natural. Si bien no me he dedicado a ninguno de esos géneros en exclusiva, conozco lo suficiente de sus tradiciones como para incorporar elementos de ellas en mis composiciones de forma orgánica.
¿Cómo decidieron introducir sintetizadores, teclados eléctricos y sonoridades más actuales ausentes en el disco anterior?
Justamente como una forma de generar variedad en relación al disco anterior. En realidad, no los estoy introduciendo sino retomándolos. Los sintetizadores y los pianos eléctricos son parte de las músicas que escuché en mis años de formación y siempre estuvieron presentes en todos los grupos que tuve.
¿Qué te dejó tu paso por la universidad Berklee y la de Nueva York?
En ambos casos fue un antes y un después. Berklee es de alguna forma un muestrario de la actividad musical global en escala pequeña. Comprobar que uno puede funcionar allí es un poco comprobar que uno puede funcionar en cualquier parte del mundo. Eso da seguridad, autoconfianza y disminuye la tendencia a ser autoreferencial y pedante. Por otra parte fue a partir de Berklee que me encontré con un modelo de docente que me sirvió de inspiración para empezar a enseñar una vez que regresé. NYU fue bastante similar pero en escala mayor tanto por tratarse de una carrera de posgrado como de una ciudad mucho más grande e intensa.
¿Cómo te reuniste con el equipo que hoy te acompaña?
Prácticamente todos quienes están o han pasado por el grupo han sido en algún momento mis estudiantes. Los he visto crecer como músicos y como personas. Una experiencia entrañable, realmente.
¿Qué implica sacar un quinto disco en la Argentina de hoy?; ¿resulta un gran esfuerzo para sus músicos?
Sí, pero creo que hay que hacer las cosas que uno siente que tiene que hacer y no necesariamente las que conviene hacer. A veces coinciden, no obstante.
¿Cómo te surgió el título «Llueve sobre la Biblioteca Nacional»?
Creo que los títulos de las piezas tienen que ser atractivos desde su sonoridad en primera instancia, y no necesariamente desde su significado. En este caso hay sin embargo una suerte de reflexión acerca de cómo, en todo el mundo, los activos culturales van perdiendo prestigio social en relación a los activos materiales. Sobre todo, aquellos activos materiales que puedan ser exhibidos públicamente.
¿De qué manera alternás tu actividad como artista con tu actividad como educador?
Se retroalimentan permanentemente. Utilizo muchas de mis composiciones como material didáctico y extraigo ideas musicales que pueden surgir en las clases como material para futuras composiciones.
¿Qué nos podés decir de los videos que acompañan algunos temas?
A raíz de las imágenes que dispara la música le propusimos a Emmanuel Panza, diseñador de las portadas de todos los discos, que realizara estos videos de animación. Es su interpretación visual de lo que suena. Sin ningún tipo de condicionamiento.
¿Cuál es tu rol como curador del espacio Filiberto Rock de la Orquesta Juan De Dios Filiberto?
Soy el responsable de los arreglos, las orquestaciones y la elección tanto del repertorio como de las voces invitadas en cada uno de los proyectos de ese espacio. El año pasado se inauguró el proyecto con dos conciertos sobre la música de Miguel Abuelo y para este año haremos dos conciertos dedicados al primer disco de Almendra y uno al repertorio de Juan Baglietto.
¿Cuáles considerás tus principales influencias y dentro de qué género musical te encuadrarías hoy?
Muchas como para nombrarlas a todas, pero siempre me interesaron quienes pudieron hacer de su propio nombre un género musical. Por ahora vengo definiendo al género que hago con el lugar en donde ha sido escrito: Música de Flores.
¿Qué nos espera a quienes vayamos a esta presentación en un espacio tan particular como la cúpula del CCK?
Música original tocada por gente que conoce su oficio. Si te gustan los desafíos sonoros, este es el concierto al que vas a querer asistir ese día.
Sábado 6 de julio de 2019
CCK
Sarmiento 151 – Cap.
cck.gob.ar
Comentarios