Hamlet X Hamlet – Actuación y Dirección: Marcelo Savignone – Vestuario: Lucila Fiorenza – Escenografía: Lina Boselli – Iluminación: Nacho Riveros
Este unipersonal muestra el proceso por el que un actor explora las posibilidades para representar y ensayar algunos de los pasajes más significativos del Hamlet de Shakespeare. En una primera lectura, el texto parece ser sólo una excusa para que el intérprete se dé gustos y demuestre sus destrezas actorales. Sin embargo, el actor, director y profesor Marcelo Savignone elige y reordena los pasajes más memorables para generar un material nuevo y resignificar el clásico a los ojos del público contemporáneo.
El personaje-actor se mueve entre su rutina de trabajo y sus ratos libres, en los que ensaya Hamlet a la vez que aprovecha para investigar las posibilidades artísticas de la corporalidad. En un comienzo, lo que para el espectador es real en tanto presencia son los ensayos -es decir, la ficción- mientras que la rutina del trabajo, lo cotidiano, se percibe a través de elementos que funcionan como signos que señalan esta entidad, la realidad, como algo por fuera de ellos y, en consecuencia, de nuestros ojos.
La dicotomía inicial entre el trabajo y el arte, entre la realidad y la ficción, comienza a fundirse a medida que el actor superpone estas categorías y se va sumergiendo en el universo shakesperiano. Mientras ensaya y se graba -o filma-, el actor va componiendo una identidad a través del texto fragmentario y de las relaciones que establece el héroe con el resto de los personajes, quienes aparecen como una suerte de eco desde la utilería (el teléfono, el vestuario que utiliza para su trabajo “real”, caras dibujadas en una bolsa de boxeo, una máscara, un trapo de piso, etc.).
Los niveles del teatro dentro del teatro se vuelven cáscaras de una cebolla infinita y el espectador se ve absorbido por el movimiento centrípeto que cierra el círculo del juego metateatral. Entre los tantos planteos que propone esta relectura, uno de los más llamativos es el que se desprende de considerar al teatro o, en mayor medida, la obra de arte, como una entidad “ensimismada”, independiente de un otro, el receptor. Que la obra no sea el producto de un proceso, sino el proceso creativo en sí mismo, permite pensar en un teatro para uno mismo, sin espectador o receptor implícito: se trataría de un ritual similar al del niño que juega solo, que monologa y despliega sus juguetes por el placer de ver su propio juego en movimiento.
Con gesto posmoderno, Savignone escoge los ingredientes que le interesan, destituye y sustituye, decodifica y recodifica, revuelve, fragmenta y sintetiza los lugares comunes y los discursos y versiones de Hamlet, pero, sobre todo, revela las entrañas del proceso creador y lo vuelve la obra misma. De esta manera, infunde aire nuevo y actualiza un clásico que atraviesa todo tiempo y lugar de la única manera en que la posmodernidad puede hacerlo. Carolina Piola
Se dio hasta fin de mayo 2014
Teatro La Carpintería
Jean Jaures 858 – Cap.
(011) 4961-0592
La carpintería en Alternativa
Comentarios