Ayelén Secches es muy joven y nos presenta un disco “con todas las letras”. Justamente, con letras y músicas de su autoría. Carte Postale está lleno de colores y matices, y en cada canción nos sorprende. Este primer trabajo discográfico de la artista es una producción realizada para la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires 2013.
En Carte Postale cada canción es una carta escrita por una mujer en una época y un país diferente. Las fechas de las cartas son variadas y al parecer arbitrarias. Las cartas-canciones son en castellano, excepto dos de ellas que son en francés y en inglés. La sonoridad del disco es intensa y contundente.
En algunos temas Ayelén está acompañada por una banda. En otros suena bien intimista, apenas con el piano y algún otro instrumento. La voz de la cantante nos conduce a través de las cartas siempre llena de gamas y dinámicas poniendo en primer plano la palabra y las múltiples posibilidades de habitarla. Ella misma toca el piano y lo hace maravillosamente. Hay preguntas y respuestas entre piano y voz… siempre.
El disco fue producido artísticamente por Lolo Micucci y co-producido por Ayelen. Lolo es también cantautor y pianista. Eso se nota, pues su punto de vista es enriquecedor y saca a la luz un material actual y singular. El ingeniero de sonido es nada más y nada menos que Jorge Portugues Da Silva, otro gran artista y artesano en su trabajo.
Carte Postale es un disco conceptual, que trasciende a la idea primera de disco que podemos tener. Lo escuchamos y se abre un universo teatral e imaginario que nos invita a entrar en apostillado, actualmente reemplazado por los emails o los sms. Grisel Bercovich
Fue el 2 de octubre de 2015
Teatro Maipo
Esmeralda
Ayelén Secches en Spotify
En Carte Postale, todos los temas han sido compuestos (letra y música) por Ayelen Secches. Participaron Daniel Maza y Pablo Santos (bajos), Facundo Guevara y Pehuen Secches (percusión), Carlos Nozzi (violonchelo), Ramiro Flores (flauta traversa y clarinete), Sergio Wagner (flugelhorn), Horacio Laria (corno inglés), Marcos Cabezaz (vibráfono, glockenspiel y gongs), Florencia Ciarlo (silbido). Coros: María Luz Fasanelli, Inés Christophersen, Maria Bargo, Josefina Gutiérrez, Ramiro Rodriguez Goitia.
Comentarios