RÉQUIEM DE GUERRA, celebración inolvidable

Estupenda versión de la obra antibélica de Benjamin Britten

Réquiem de GuerraMúsica: Benjamin Britten – Textos: Misa para los muertos (en latín), Poemas de Wilfred Owen (en inglés) – Solistas: Mónica Ferracani, Ricardo González Dorrego, Víctor Torres – Orquesta de cámara – Coros: Polifónico Nacional (Dir.: Antonio  Domenighini) y Nacional de Niños (Dir.: María Isabel Sanz)  – Orquesta: Sinfónica Nacional y Orq. de cámara – Director: Emmanuel Siffert 

El compositor Benjamin Britten (1913-1976), pacifista declarado, tuvo el honor de recibir el encargo de una obra para celebrar la reconsagración de la Catedral de Coventry, destruida por un bombardeo en la Segunda Guerra Mundial. Ese fue el origen del Réquiem de Guerra, un inmenso legado antibélico que ingeniosamente combina las palabras en latín de la Misa para los muertos con los versos póstumos, profundamente pesimistas, del poeta-soldado Wilfred Owen, muerto en 1918 a los 25 años en el frente de batalla pocos días antes del final de la Primera Guerra Mundial. Peter Evans, musicólogo especializado en la obra del creador inglés señaló que el Réquiem de Guerra representó «una determinación consciente por parte del compositor de poner la experiencia de toda su actividad creativa hasta esa época al servicio de una denuncia apasionada de la maldad brutal por la cual el hombre se ve obligado a tomar las armas contra sus semejantes».

El público que colmó la capacidad del Auditorio Nacional del Palacio Libertad tuvo la maravillosa experiencia de vivir una versión antológica de uno de los más perdurables legados antibélicos de la historia del arte y la obra polifónico-coral más transcendental del siglo XX, el Réquiem de Guerra de Benjamin Britten.                

Todos los intérpretes descollaron. Cada integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional, cada miembro del Coro Polifónico Nacional y del Coro Nacional de Niños, los tres solistas: la soprano Mónica Ferracani, el tenor Ricardo González Dorrego y el barítono Víctor Torres, así como el demiurgo que logró el milagro de reunir a todos para ofrecernos una lección de dirección orquestal: el maestro Emmanuel Siffert, también a cargo de la orquesta de cámara que acompañó el desempeño de los solistas vocales.

Ardua tarea la de referirse a la maravillosa actuación de cada artista y de cada conjunto a cargo de esta velada inolvidable. Todos y cada uno (sin olvidar a los metales y la percusión) tuvieron su momento de lucimiento como solistas.  Era necesaria la experiencia en diversos géneros vocales sinfónicos y de cámara por parte de los polifacéticos cantantes para salir airosos de la tarea encomendada por el compositor. El Coro Polifónico Nacional, dirigido por Antonio Domenighini, y el Coro Nacional de Niños, dirigido por María Isabel Sanz, con sus complejos pasajes polifónicos que se movían en fragmentos que transitaban desde los pianissimos más sutiles hasta fortissimos extremos se expresaron de una manera insuperable: clara y expresiva al mismo tiempo.

El Réquiem de Guerra ha recorrido un largo camino con su mensaje de paz a través de los cinco continentes y lo seguirá haciendo, con la esperanza de que este grito nos lleve a la convicción de que no todo está perdido en este mundo. Estela Telerman

Fue el 13 de diciembre de 2024
Palacio Libertad
Sarmiento 151 – CABA
Ver un fragmento en YouTube

Datos sobre Réquiem de guerra y su estreno
La obra consta de seis partes: Requiem Aeternam, Dies Irae, Offertorium, Sanctus, Agnus Dei , Libera me. En ella Britten logró algo sorprendentemente original, combinando las visiones apocalípticas de la destrucción, del sufrimiento y de la paz eterna de la Misa de los Difuntos (en la tradición de Mozart, Berlioz y Verdi) con las visiones personales e interiores de Owen. La combinación de estos dos mundos aparentemente irreconciliables nos produce una extraña sensación.  Vayan algunas citas para demostrar esta afirmación.

En Dies Irae hay referencias cruzadas que unifican ambas fuentes. El Tuba mirum de la Misa («la trompeta, esparciendo un asombroso sonido por los sepulcros reunirá a todos ante Dios») se convierte en un poema de Owen a cargo del barítono: Bugles sang (Las cornetas cantaban).  Luego, el Rex tremendae majestatis  (Rey de majestad tremenda a quienes salves será por tu gracia) de la soprano con el coro, es destrozado por el tenor y el barítono, que invocan a la Muerte, gran niveladora («¡Oh, la Muerte nunca fue enemiga nuestra! / Nos reímos de ella, nos aliamos con ella, vieja amiga»).

En el Offertorium, la narración bíblica nos relata que Dios ordena a Abraham el sacrificio de su hijo Isaac. Cuando este comienza a cumplir el mandato divino, un ángel lo detiene, aparece un carnero y es sacrificado en lugar de Isaac. Benjamin Britten yuxtapone, en una fuga coral, la promesa de Dios con la crueldad de los versos de Owen a cargo del tenor y el barítono: «Y extendió el cuchillo para degollar a su hijo./ Y he aquí, un ángel lo llamó desde el cielo, / Diciendo, No extiendas tu mano sobre el muchacho,/ Ni le hagas nada. He aquí / un carnero trabado en un zarzal por sus cuernos; / Ofrece en su lugar al / Carnero de la Soberbia./  Pero el anciano no quiso,/ sino que degolló a su hijo, /Y a la mitad de la descendencia de Europa, uno por uno».

El Réquiem de Guerra fue estrenado en la Catedral St. Michael de Coventry, una de las basílicas europeas que más destrozos sufrió como consecuencia de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. La estructura nunca se reconstruyó sino que se erigió una nueva casa de culto, a la que se incorporaron ingeniosamente los restos de la original. La función fue el 30 de mayo de 1962 con dirección general de Meredith Davies y el mismo Britten al frente de un conjunto de doce músicos: el famoso Melos Ensemble de Londres. En la ocasión, simbólicamente, fueron convocados dos solistas ingleses (la soprano Heather Harper y el tenor Peter Peers) y un solista alemán (el barítono Dietrich Fischer-Dieskau).

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta