LUCAS SEDLER, entrevista

Un feliz encuentro entre blues y literatura

El músico Lucas Sedler está en un muy buen momento. Terminando su carrera de letras tiene la oportunidad de musicalizar los poemas de Santiago Kovadloff, esos textos donde se dan pequeñas epifanías en el fluir de lo cotidiano. La compilación de poesía y música lleva el nombre de ¿Quién sos? cuya presentación nuestro medio cubrió el 15 de junio pasado. Habrá hay una nueva fecha el próximo 3 de agosto en Bebop Club. Aprovechamos para conversar con Lucas acerca de su arte.

¿Cómo fue tu intercambio con Santiago Kovadloff? ¿Cuándo se conocieron?
Santiago llegó a mi vida antes de que yo arribara a la suya. Mi primer contacto con él fue mediante sus apasionantes ensayos. Aún siendo yo un desconocido para él, sentía que, al leerlo, él sabía más de mí que yo mismo. Ahí advertí que contaba con la compañía de alguien con quien nunca había tratado hasta entonces y entendí, una vez más, que no hace falta conocer literalmente a alguien o ser su  allegado para establecer un vínculo significativo. En este sentido, yo fui uno más, entre tantos lectores, que creyó encontrar en la voz de Santiago lo que solo la intimidad de la lectura sabe ofrecernos. Por lo demás,  comencé a estudiar en sus seminarios alrededor de 2009 y de a poco, ambos fuimos descubriendo que el blues y la literatura son plenamente conciliables. Los dos, a su modo, responden al intento de construir relatos que tienen a nuestras emociones como materia prima. Primero musicalizamos a Pessoa y hoy tengo el placer de cantar junto a Santiago sus propios poemas.

¿Qué te generaron en una primera lectura los poemas de Santiago?
Me ocurrió exactamente lo mismo que con la música que más profundamente amo, es decir, el blues: en su canto encontré mi voz.

¿La música fue surgiendo naturalmente o has tenido que hacer un esfuerzo?
Fue surgiendo con la naturalidad de una vocación, es decir, como todo aquello que uno no puede ni quiere dejar de hacer. Sentí el deseo de hacer de cada poema una canción con la misma avidez con que quería oír a Santiago cantar sus propios versos. Como poeta, uno podría decir que Santiago no escribe con una birome sino con una batuta, al igual que como recitador lo considero un enorme cantante.

¿Tus composiciones, Lucas Sedler, fueron consensuadas con Santiago o asumiste tu trabajo con total libertad?
Lo asumí con total libertad de manera inicial. Luego sí fuimos consensuando pormenores. Por otro lado, lo que aparentaba ser una dificultad formal, ligada al hecho de que Santiago no compone con rimas ni métricas fijas, se terminó convirtiendo en un proceso lúdico muy hermoso ya que a la poesía de Santiago le sobra lo que muchas veces falta y tanto necesita  la conformación de un verdadero poema. Me refiero a su autonomía musical. De esta manera, me consagré a oír lo que leía. Por ejemplo, el poema Edén tiene como protagonista a una niña que viene y va en su hamaca y, a medida que recorría el poema, fui sintiendo que el vaivén de su hamaca estaba en 3/4, o sea, era un valsecito.

¿Cómo surge el título del libro y cd?
Originalmente, iba a ser solo el título del tema instrumental que cierra el disco. Recuerdo que un día le llevé a Santiago el boceto de la canción aún sin título y le dije «Tengo esta melodía pero no sé cómo se llama», tras lo cual Santiago me respondió «Yo sí sé, se llama ¿Quién sos?«. Me pareció acertadísimo ya que la música nos ayuda, entre otras cosas, a desconocernos. De ahí, creo yo, su pregunta.

¿Cómo fue tu experiencia con Memphis y en qué momento de tu carrera estás ahora?
Fue curioso el modo en que inicialmente se dieron las cosas con Memphis ya que ellos buscaban en mí la pasión y entusiasmo de quien recién arranca y yo en ellos la experiencia y oficio que aún me faltaba. De esa manera, nos complementamos muy orgánicamente y, al igual que hoy me sucede con Santiago, las diferencias generacionales pudieron menos que la empatía y complicidad de una vocación compartida. Con respecto a la segunda pregunta, cada vez tengo más ganas de hacer nuevamente blues clásico.  Estuve, los últimos años, tratando de infundirle más valor literario a mis letras dentro del marco de canciones de tono confesional y tengo cierta nostalgia por el blues tradicional. De todos modos, sería una vuelta al blues diferente ya que, como lo enseñan los relatos folclóricos, uno sale de su casa para volver a ella, pero transformado.

Lucas Sedler, sos estudiante de letras, ¿seguirás tu carrera como músico? ¿o como escritor, docente, investigador?
Hasta donde me sea posible, quisiera conjugar ambas actividades. Lo que estamos haciendo con Santiago Kovadloff, por ejemplo,  representa exactamente aquello que deseo de mi realidad. En este sentido, hoy siento la alegría incomparable del que, por un momento,  se encuentra viviendo lo que siempre quiso experimentar.

Bio de Lucas Sedler en rock.com.ar
Santiago Kovadloff en este Portal

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta