JULIAN BREAM (1933-2020)

El mecenas británico de la guitarra clásica falleció a los 87 años

Fue prácticamente autodidacta. Su padre, Henry, tocaba el piano en casa, y Julian Bream, su hijo, lo escuchaba extasiado. Igual de fascinado quedaba cuando Julian escuchaba a Django Reinhardn-primer músico de jazz originario de Europa que influyó en la misma medida que sus pares estadounidenses-. Henry le dio al músico en potencia sus primeras clases de guitarra, y Julian continuó formándose en guitarra clásica.

Logró ingresar al Royal College of Music para piano y chelo, pero se terminó yendo motu proprio al no tener cabida en esa institución el instrumento que lo acompañaría toda su carrera. A los 13 años dio su primer concierto de guitarra en Cheltenham. Luego vendrían los años en el ejército, después de los cuales Bream siguió tocando la guitarra en toda oportunidad que se le presentara: música de fondo para radioteatro, música para comerciales, y otros rebusques.

Pero fue la guitarra de Andrés Segovia lo que lo decidiría a inclinarse por la guitarra clásica. Al igual que Segovia, Julian Bream le dio a la guitarra el lugar que esta se merecía como instrumento solista en el ámbito académico. Además, su inquietud musical lo llevó a interesarse por el laúd. Así fue como Bream fue el catalizador del resurgimiento del laúd, y tocó obras escritas para ese instrumento por compositores isabelinos. En 1959 formó el Julian Bream Consort, un ensamble de cuerdas y vientos (con Bream al laúd) para música de la época isabelina.

El talento de Julian no pasó inadvertido. Nombres como Benjamin Britten, Leo Brouwer y Michael Tippett compusieron obras para él. se hicieron documentales sobre su vida, y EMI Classics y RCA Victor grabaron su música, lo que le atrajo cuatro premios Grammy. No solo le sobraba talento a Julian, sino que su inquietud lo llevó a resucitar obras de compositores olvidados, como por ejemplo dos compositores del siglo XIX: el español Fernando Sor o el italiano Marco Giuliani.

En 1984 tuvo un accidente automovilístico que le afectó el brazo derecho, y tuvo que compensar la pérdida de flexibilidad volviendo a aprender su técnica. Siguió dando conciertos y grabando hasta 2002, en que dio su último recital en Norwich, Inglaterra. Julian Bream fue un virtuoso de la guitarra, con influencias de los estilos de Andrés Segovia y Francisco Tárrega; su pasión y finura no solamente se reflejaban en la ejecución de la guitarra, sino en su detallismo por la cuestión acústica.

En el video que acompaña esta entrega, en concierto junto con el también virtuoso australiano John Williams, Bream elogia las virtudes acústicas de la All Saints Chapel (castillo de Wardour, Wiltshire, Inglaterra) y como si se tratara de una cualidad sinestésica, asocia la decoración, las obras de arte y el estilo arquitectónico del lugar con condiciones inmejorables para la acústica.

El concierto se realizó en 1979, y se escucha la Partita Polonaise de Georg P. Telemann, la Fantaisie op. 54 del citado Fernando Sor, la Danza Española No. 11 de Enrique Granados, Castilla de Isaac Albéniz, y de Claude Debussy, Reverie, Golliwog’s Cakewalk, y cerrando el concierto, un bellísimo arreglo de Claire de Lune. Viviana Aubele

Julian Bream & John williams a du00fao

Sitio web de Julian Bream

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta