Berio 100 Años y Hosokawa – Ciclo: Colón Contemporáneo- Orquesta: Filarmónica de Buenos Aires – Octeto vocal: Sabrina Sosa, Alejandra Cabral, Verónica Nostro, Griselda Adano, Esteban Manzano, Luca Eizaguirre, Federico Trillo, Jonatan Favilla – Director: Tito Ceccherini
El agua ha sido fuente constante de inspiración en la historia de la música: desde la Música acuática de Händel y La tempesta di mare de Vivaldi, hasta Jeux d’eau de Ravel y las atmósferas líquidas de Debussy. En sintonía con esta tradición simbólica, el Concierto de Abono de la OFBA, fusionado con el ciclo Colón Contemporáneo, ofreció dos obras contrastantes unidas por un punto de partida común: el agua.
Se presentó en estreno sudamericano Circulating Ocean (2005), del compositor japonés Toshio Hosokawa, nacido en Hiroshima en 1955. Fiel a su estética, Hosokawa propone una reflexión espiritual donde el agua simboliza el ciclo vital. La obra —dividida en nueve secciones— transcurre entre olas, vientos, nubes y tormentas, sin intención programática, sino como representación de fuerzas naturales en tensión y equilibrio. El propio compositor señala el contrapunto entre notas y silencios como parte central de su lenguaje. A eso se suma una notable integración entre elementos de la tradición musical japonesa y recursos de la música occidental contemporánea, desde momentos de densidad rítmica cercanos al minimalismo hasta contrastes entre cuerdas, percusión y maderas que evocan la fluidez y la inestabilidad del agua.
La segunda parte del programa presentó Sinfonia (1968) de Luciano Berio, escrita por encargo de la New York Philharmonic. Con cinco movimientos, gran orquesta y ocho voces amplificadas, la obra propone una deconstrucción posmoderna de la sinfonía occidental. Las voces —tratadas como instrumentos— no sólo cantan, sino que también recitan, susurran, gritan o fragmentan palabras y frases en múltiples niveles de sentido.
El primer movimiento toma textos de Lo crudo y lo cocido de Claude Lévi-Strauss para recrear el vaivén del agua mediante acordes estáticos. El segundo, O King, rinde homenaje a Martin Luther King a través de una progresiva construcción fonética de su nombre. La tercera sección, In Ruhig Fließender Bewegung, se percibe como el núcleo estructural de la obra: sobre una base de citas de Mahler —particularmente de su Segunda Sinfonía— se superponen fragmentos de Bach, Beethoven, Schoenberg, Ravel, Debussy, Berlioz, Brahms y otros, en un entretejido sonoro complejo y vertiginoso. La cuarta sección, más breve, introduce un clima introspectivo que desemboca en el final con la frase “O rose de sang”, tomada del cuarto movimiento de la Segunda de Mahler. La estructura cíclica y la constante remisión de materiales consolidan una unidad interna de enorme potencia expresiva.
El maestro Tito Ceccherini dirigió con precisión y profundidad, acompañado por un desempeño notable de la Filarmónica de Buenos Aires, del Ensamble Vocal y de cada uno de los solistas. Un programa de gran exigencia estética, que planteó una experiencia sonora estimulante, capaz de interpelar al oyente desde múltiples niveles. Ignacio Vijnovich
Fue el 28 de junio de 2025
Teatro Colón
Libertad 621 – CABA
Sitio Web Teatro Colón
Sitio Web Luciano Berio
Un Comentario