JUAN ESTEBAN PEDERNERA, fidelidad al general

El militar que lideró el traslado del cadáver de Lavalle, recordado en el arte

Ciento setenta hombres y una mujer. Y un general baleado en la noche, cuyo cuerpo yace en su tordillo, cubierto con su poncho celeste. La fantasmagórica comitiva huye desesperadamente hacia el norte, en una larga cabalgata cuyo fin era el de resguardar la honra de Lavalle, incluso muerto. Es que sus fieles oficiales querían evitar a toda costa que los hombres de Manuel Oribe no solo se hicieran del cuerpo, sino que la cabeza del general fuera vergonzosamente exhibida en una lanza federal. ¿Y quién fue el tal Juan Esteban Pedernera del título de esta nota? Ahí vamos…

La terrible historia de los últimos momentos de Lavalle, sus remordimientos por haber mandado fusilar a Manuel Dorrego, su otrora camarada de armas, la riesgosa huida hacia el norte, el llanto de Damasita Boedo -amante del general- y la fidelidad de sus hombres, todo esto fue rescatado por Ernesto Sábato en Sobre héroes y tumbas (1961), donde el desgraciado amor de Martín del Castillo y Alejandra Vidal Olmos parece reverberar en los infortunios de esos desdichados fugitivos. O viceversa.

Pocos años después se estrenó el Romance de la muerte de Juan Lavalle, con texto de Ernesto Sábato y música de Eduardo Falú. El texto nos acerca con conmovedora y pavorosa ternura a lo que pensarían acaso los protagonistas de esta loca retirada. Entre estos está el general Juan Esteban Pedernera (1796-1886), militar oriundo de San Luis, luego senador y gobernador de su provincia, y más tarde presidente -el último- de la Confederación Argentina. Ingresado al Regimiento de Granaderos a Caballo en 1815, en su participación en las guerras de la Independencia disfrutó de la gloria de la victoria en Chacabuco (su bautismo de fuego) y Maipú, y también la amargura de la derrota en Cancha Rayada.

Más tarde participó junto con Juan Lavalle en el movimiento que derrocó a Manuel Dorrego y luchó en varios combates contra las fuerzas rosistas. En la derrota de Famaillá, provincia de Tucumán, librada en septiembre 1841, quedaron selladas las suertes de Lavalle y de sus hombres, que huyeron hacia el norte. Lavalle murió asesinado por balas federales en Jujuy, en octubre de ese mismo año. Sus fieles partidarios decidieron trasladar a lomo de caballo el cuerpo del general vencido. La larga travesía y las altas temperaturas obligaron a detener la marcha y decidir qué hacer.

Fue Pedernera quien dio la orden de descarnar el cadáver y preservar la calavera y el corazón del general; tarea encomendada a Alejandro Danel, militar de origen francés cuyos conocimientos de medicina ayudaron en una labor tan delicada. De esa manera los fugitivos pudieron llegar a Bolivia y dar sepultura a los restos de su querido general en Potosí. En 1861 se dispuso el traslado de los restos de Lavalle al Cementerio de la Recoleta.

Una vez caído Rosas, Pedernera ocupó una banca como senador; en 1859 fue elegido gobernador. La batalla de Cepeda (octubre de 1859), que tuvo lugar a unos 45 kilómetros de la actual ciudad de San Nicolás, señaló el fin de la separación de Buenos Aires del resto del país. En este combate participó Pedernera, que más tarde fue uno de los signatarios del Pacto de San José de Flores. Una calle que corre en paralelo a la actual Basílica de San José de Flores, en el barrio porteño homónimo, lo recuerda.

Pedernera, cofundador de Villa Mercedes (San Luis), tiene un lugar de honor en esa ciudad. En la plaza Pedernera, en pleno centro mercedino, se levanta su estatua ecuestre, inaugurada en 1915 y realizada por el escultor catalán Juan José Cardona. Al pie del monumento descansan los restos de Pedernera, que hasta 1956 habían estado en el Cementerio de la Recoleta. Hoy, el fiel militar aguarda la resurrección, lejos de su jefe, a quien cuidó y veneró tanto en la vida como en la muerte. Viviana Aubele

Biografía de Juan Esteban Pedernera – Real Academia de la Historia
Álbum (1991) de la música en Spotify 
Teatro Coliseo, 1996 (Eduardo Falú, Ernesto Sábato, Coral Santa Cruz, Perla Aguirre)

Publicado en:

Deja una respuesta