EL RETABLO DE LA JESENSKÁ, canto y memoria

Momentos decisivos de la escritora checa, contados con música y palabras, en clave de lucha y evocación

El retablo de la JesenskáIntérpretes: Sofía Drever, Julieta Schena, Silvina Suárez / Andrea Maragno – Vestuario y Escenografía: Eli Di Bussolo – Piano: Santiago Chotsourian – Dirección de actores: Ana María Rozzi – Libro: Ana María Arzoumanian – Música y Dirección musical: Santiago Chotsourian

El retablo de la Jesenská es una suite de madrigales compuestos por Santiago Chotsourian a partir del libro que Ana María Arzoumanian dedicó a Milena Jesenská, traductora y musa de Franz Kafka, cronista y referente cultural de la primera mitad del siglo XX. La propuesta escénica se organiza como un retablo: episodios de la vida de Jesenská se presentan como paneles que iluminan distintos momentos de su historia, desde la infancia hasta su correspondencia con Kafka y su participación en la resistencia frente al nazismo.

El espacio escénico combina tres planos —el lenguaje, los registros de voz y las miradas— para mostrar una vida de pliegues y repliegues, que se oculta y se revela simultáneamente. Tres intérpretes se alternan en escena y establecen un dinamismo coral donde la palabra pone todas las voces en un mismo plano. La narración evidencia el martirio asumido por Jesenská de manera voluntaria y transmite empatía y profundidad al espectador, invitándolo a reflexionar sobre su vida y su legado.

Las tres intérpretes mantienen un ajuste vocal y actoral que refleja muy bien las distintas facetas de Jesenská: Sofía Drever encarna al asteroide Milena, un cuerpo celeste que recorre el escenario y mide la humanidad desde el plano espacial y geométrico; Julieta Schena es la Milena histórica: escritora, periodista y traductora, en el centro de la escena, vestida con fragmentos de periódico y protagonista de la narración; Silvina Suarez representa a la Milena maternizada: desde su taller de alfarería emerge con textos maternos, aliada con la humanidad y la memoria.

La música acompaña de manera sutil, con un canto monástico en castellano, lejos de arias impostadas, y mantiene un ritmo libre que no depende de metronomía ni relaciones proporcionales. El piano actúa casi como continuo, refuerza la resonancia de las palabras y acerca la historia al espectador sin perder vitalidad.

Uno de los momentos más impactantes es la alusión al traslado de Jesenská a Ravensbrück: las cantantes recorren la platea, vociferan el nombre del campo de concentración mientras la luz disminuye, lo que provoca consternación en la sala hasta que el público responde con un aplauso sostenido.

El retablo de la Jesenská es una obra que se siente y se vive: una historia que hoy sigue presente, entre el genocidio, el feminismo, la congoja y la angustia, recordando la importancia de la memoria y la resistencia frente a la desesperanza.  Ignacio Vijnovich

Se dio hasta fin de septiembre 2025
Teatro Empire

Hipólito Yrigoyen 1934 – CABA
(11) 4953-8254

EL RETABLO DE LA JESENSKu00c1 (teatro) - martinwullich.com

N. de la R.: Milena Jesenská fue una mujer de sensibilidad literaria y compromiso político: desde 1920 publicó artículos que relataban el desmoronamiento de Checoslovaquia y los conflictos de la Europa de entreguerras, en los que abordó  feminismo, libertad sexual y derechos políticos. Participó activamente en Praga ayudando a refugiados perseguidos por el nazismo y fue detenida por la Gestapo en 1939. Murió en el campo de concentración de Ravensbrück en 1944.

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta