FESTIVAL PORTEÑO DE FADO Y TANGO

Tradición y presente, artistas internacionales, conciertos gratuitos y nuevas sedes en la ciudad

Lo que caracteriza el espíritu del Festival Porteño de Fado y Tango es el encuentro en un espacio de pertenencia e intercambio entre artistas de ambos géneros musicales, declarados Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco. Estas músicas nacidas en ciudades portuarias tienen profundas influencias de la inmigración.

Durante esta conversación, Karina Beorlegui relata cómo surgió la idea de crear un festival que reúne dos expresiones afines. Lo que comenzó como un ciclo en el CAFF fue creciendo hasta alcanzar su séptima edición y convocar a músicos internacionales. Karina proviene originalmente del rock nacional; sin embargo se enamoró del tango y del fado y quiso compartirlos con el público. Con el apoyo de la Fundación Santander, la Embajada de Portugal, el Instituto Camões y el Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, el festival ofrece entradas libres y gratuitas por orden de llegada hasta agotar la capacidad de las salas.

¿Qué expectativas te genera este nuevo festival?
Este séptimo Festival Porteño de Fado y Tango me genera mucha felicidad, ya que es uno de los más completos: contará con dos artistas invitados internacionales desde Portugal que representan el fado del siglo XXI (Helena Sarmento y Ricardo J. Martins), además de las formaciones y solistas que abordan el género en Argentina, y destacados representantes del tango actual en música y danza: Alfredo Piro Rinaldi y los bailarines Cecilia Capelo y Diego Amorín.

Estoy muy contenta también por las sedes donde se desarrollará el evento. Este año se suma Galpón B, sala por la que pasan artistas del tango todo el año. Vuelve Sanata Bar con una masterclass de guitarra portuguesa y, por primera vez, realizaremos un concierto articulado con la Embajada de Portugal y el Instituto Camões en el Centro Cultural Recoleta.

¿Cómo surgió en vos la idea de crear este festival?
El festival surge de la necesidad de profundizar un puente entre el tango y el fado, algo que venía desarrollando de manera personal en la elección del repertorio y en mis discos. Durante una gira que hicimos junto a Los Primos Gabino en Lisboa, notamos que los músicos de fado tenían ganas de compartir con nosotros ese tango que tanto les atrae. Así fue como, al regresar, creamos el ciclo Fado-Tango Club en el CAFF, que duró más de diez años. Luego me lancé a esta idea de hacer un cruce internacional y, gracias al trabajo independiente y a los apoyos que fuimos cosechando, aquí estamos: ¡ya en la séptima edición!

¿Cuáles son las novedades de esta séptima edición del Festival?
La principal novedad es la llegada desde Portugal de dos jóvenes artistas del fado del siglo XXI, que interpretan composiciones propias además de clásicos del género. Helena Sarmento es cantautora y ha venido realizando su propio puente con la música de Brasil. Estuvo con nosotros en 2023 y logró el apoyo de Ibermúsicas, así que es un lujo tenerla nuevamente. También recibiremos al talentoso guitarrista portugués Ricardo J. Martins, quien además ofrecerá una masterclass.

Karina, ¿cómo ha sido tu trayectoria con el fado y con el tango?
En cuanto al tango, vengo del rock nacional y del blues desde muy chica, pero tras la muerte de Roberto “Polaco” Goyeneche sentí la necesidad de expresarme a través de ese maravilloso género que además siento tan nuestro. Un par de años después llegó a mí un disco de Misia, gran artista que nos dejó el año pasado, y fue amor a primera vista: ¡quise cantar fado! 

Y así, casi sin querer, con cuatro discos editados (y uno por salir) que abordan ambos géneros, varios viajes, el ciclo en el CAFF y los festivales, la difusión del fado y su cruce con el tango se volvió parte de mi trabajo. Mi objetivo es profundizar ese puente, colaborar con fadistas sin dejar mi identidad porteña, y hacerlo no solo por mí, sino también por otros artistas y por el público.

¿Qué tienen en común el fado y el tango?
Fado y tango comparten en su ADN el haber surgido en los suburbios de Lisboa y Buenos Aires, en cantinas y tugurios de marinos mercantes e inmigrantes, en el ambiente nocturno y bohemio. Casi como un fractal en el tiempo, vivieron su máximo esplendor en la época del cine en blanco y negro, y tanto Carlos Gardel como Amália Rodrigues los llevaron al mundo. Luego, con el surgimiento de otros ritmos populares, atravesaron un período de letargo, aunque nunca murieron. Hoy, en pleno siglo XXI, tienen nuevos exponentes. Su visibilización y el sentido multicultural son los objetivos principales del festival. Incluso en la vida cotidiana de los músicos hay muchas semejanzas, y también en las temáticas y la poesía.

¿Cuáles son las características generales de los músicos participantes del evento?
Hay una gran variedad de proyectos y estilos: la multiculturalidad atraviesa el festival. Desde la danza, el tango y el fado de autor hasta la recreación de grandes clásicos con distintas miradas y sonoridades, cada noche será única. Habrá desde un solista en guitarra portuguesa (Ricardo J. Martins) hasta grupos formados por lusodescendientes, como Almalusa, o artistas que incorporan el fado como un color o fusión con guitarras de tango, como en mi performance o la de Mariana Accinelli. Más que una característica común, prefiero hablar del espíritu compartido: difundir la música que nos une.

Es un enorme trabajo generar un festival tan completo, ¿has tenido apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões?
Es un trabajo hermoso y a la vez arduo. El festival se realiza de forma bienal, aunque nos gustaría que fuera anual, ya que lleva tiempo organizarlo y conseguir los apoyos financieros. Por suerte, contamos con el Mecenazgo de la Ciudad desde la segunda edición, en 2014. En esta ocasión, Fundación Santander es nuestro principal benefactor. También recibimos el valioso apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões, que han ido acompañando el proyecto cada vez más. Agradezco profundamente la colaboración del embajador y del equipo de Camões.

¿Qué querrías destacar de la programación de este año?
Sin dudas la presencia de Ricardo J. Martins, que además de tocar el 17 de octubre en Galpón B junto a Karina Beorlegui Cuarteto y Fadeiros, dará una masterclass de guitarra portuguesa y técnicas de fado. También resalto la actuación de Alfredo Piro Rinaldi, quien cerrará la noche del sábado 18 en Rondeman; la presencia constante de valiosos proyectos de fado que actúan todo el año en distintos escenarios —como Almalusa, Mariana Accinelli y Fado Trío—, la bienvenida a nuevas propuestas como las de Ariel Altieri y Graciela Viegas, y la incorporación de la nueva sede Galpón B.

Además, subrayo el trabajo junto con Isabel Gaspar y todo el equipo de la Embajada de Portugal y del Camões para el concierto de Helena Sarmento en el Centro Cultural Recoleta el domingo 19. ¡Será un hermoso cierre!

Viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de octubre de 2025
Sedes: Galpón B ; Sanata Bar; Rondeman Abasto y C. C. Recoleta
Entrada gratuita
Consultar fechas y sedes

Festival Porteño de Fado y Tango en Facebook
Festival Porteño de Fado y Tango en Instagram

Helena Sarmento | Chu00e3o de Estrelas (ao vivo)

Ricardo J. Martins - Santa Cecu00edlia(Live at Mount Festival - Goa - India 31-01-2025)

Fadeiros. Oicu00e1 La u00d3 Senhor Vinho

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta