María de Buenos Aires – Cantantes: Noelia Moncada y Sebastian Holz – Actor: Juan Vitali – Quinteto Fundación Astor Piazzolla: Pablo Mainetti, Nicolás Guerschberg, Germán Martínez, Sebastián Prusak y Sergio Rivas – Ensamble Fundación Astor Piazzolla: Julián Vat, Gabriel Said, Fabián Keoroglanian, Gabriel Falconi, Diego Tejedor, Néstor Tedesco – Coro Parlato: Karina Beorlegui, Marianella Villalobos, Eliana Sosa, Hernán «Cucuza» Castiello, Javier «Cardenal» Domínguez, Lautaro Mazza – Dirección musical: Julián Vat – Dirección general: Laura Escalada Piazzolla
ARVE Error: json decode error code: 4From url: https://www.youtube.com/watch?v=tGQg2B-AY14
María de Buenos Aires es un espectáculo teatral musical que fue estrenado en 1968 en Buenos Aires. Se trata de una “operita” -tal como fue llamada- en dos partes de 8 cuadros cada una, con fuerte presencia surrealista. María es la mujer y es Buenos Aires, evoca también a la madre de Dios, a la benedicta entre todas las mujeres. El hilo conductor es la vida y la muerte del personaje protagónico del título. Es una pieza particular, anacrónica, plagada de signos, símbolos, alegorías y llena de pasión.
Es destacable que se haya vuelto a poner en escena esta ópera, más aún en el Teatro Colón. Había sido interpretada en otras ocasiones por Amelita Baltar y por Julia Zenko. Esta vez se presentó en versión ópera-oratorio, con reducción de algunas partes del texto original, dirigida por Laura Escalada Piazzolla. Sin embargo, los artistas bosquejaron los personajes acompañados por una excelente orquesta que dirigió sabiamente Julián Vat.
Noelia Moncada, en el rol de María, estuvo hermosa, pasional, muy fresca; dejándose atravesar por su espíritu de la sombra y reina de Buenos Aires. Sebastián Holz fue muy seguro y carismático en el rol del pequeño gorrión porteño. Juan Vitali, como El Duende, aportó su histrionismo con aires surrealistas y declamación “ferreresca” acordes al personaje. Fue interesante la participación de un pequeño Coro Parlato que, por momentos, intervenía en los diálogos. No hubo escenografía pero se proyectaron diseños de un decorado pensado y dibujado a lápiz, especialmente para la operita, por el maestro Horacio Ferrer.
Más allá de algunos inconvenientes de sonido, es muy loable que se haya incluido esta obra en el Festival de Tango de Buenos Aires 2016. También es importante que los músicos que formaron parte de la obra vengan todos “del palo” del tango. Eso reivindica al género y sigue popularizando nuestros espacios culturales. Ojalá esta puesta-apuesta sea el puntapié para que se siga escenificando esta maravillosa operita que dos genios inmortales le regalaron a la Santa María. Grisel Bercovich
Fue el 29 de agosto de 2016
Teatro Colón
Libertad 651 – Cap.
(011) 4378-7100
teatrocolon.org.ar
Comentarios