THE HU, el regreso de Gengis Khan

La banda de hunnu rock debió cancelar su presentación en Buenos Aires

The Hu – Integrantes: Galbadrakh Tsendbaatar “Gala” (morin khuur y canto de garganta), Nyamjantsan Galsanjamts “Jaya” (tumur khuur, tsuur y canto de garganta), Enkhasaikhan Batjargal “Enkush” (morin khuur y canto de garganta), Temuulen Naranbaatar “Temka” (tovshuur y segunda voz)

En su obra La conquista mongólica, el británico J. J. Saunders escribe: “Mongolia, que adquirió fama inmortal por ser la patria de Gengis Khan, estuvo poblada, exclusivamente, por tribus de lengua mongólica y de costumbres primitivas […]. El clima de esta alta planicie es riguroso, de tipo continental […]. La monotonía de la estepa es notable: la mirada del viajero se hunde en la distancia sin ver otra cosa que un desierto chato, quebrado a veces por hondonadas y colinas rocosas desprovistas de árboles” (*). Y sobre Gengis Khan, dice: “A una distancia de más de setecientos años podemos juzgar más objetivamente a este Alejandro de la barbarie, al nómada que se vengó de la civilización pero que en sus mejores momentos se elevó muy por encima de la sola destrucción”.

Quizás el lector piensa que Mongolia es solo esto que se indica en las líneas que anteceden. Frío, frío. The Hu es una banda que ha tomado al mundo por sorpresa y en los últimos años ha fascinado a metaleros de ley y a no metaleros por igual. Ulán Bator, la capital de Mongolia -la más fría del mundo y donde reside más del 40% de los aproximadamente 3 millones de habitantes del país- vio nacer en 2016 a este fenómeno del hunnu rock (“hunnu” significa “ser humano” en mongol), fenómeno que se desparramó cual torrente impetuoso por Europa y Estados Unidos.

Sus integrantes, Gala, Jaya, Enkush y Temka fusionan temas tradicionales de su país con los sonidos contundentes del heavy metal. Es así como Gala y Enkush salen a los escenarios ejecutando el morin khuur, un instrumento de dos cuerdas, Temka lleva el tovshuur, una suerte de laúd de tres cuerdas, y Jaya, el tumur khuur o arpa de boca. Es así como estos monstruos hacen delirar auditorios con el ancestral khoomei (canto gutural) y cantan en su lengua para evocar un pasado glorioso y sus tradiciones.

Su primer álbum, The Gereg (el pasaporte diplomático para los nobles mongoles del siglo XIII) incluye temas como Wolf Totem, Yuve Yuve Yu y The Great Chinggis Khan, cada cual con sus respectivos videos cuya estética despliega una rara fusión de modernidad -rudos motociclistas con camperas de cuero en Wolf Totem- con increíbles paisajes de la vasta y casi despoblada geografía mongola -como se puede ver en Yuve Yuve Yu- y la épica del prócer por excelencia de los mongoles (The Great Chinggis Khan).

Si lo que detuvo el avance del imperio mongol sobre el resto del mundo entonces conocido, fueron las condiciones climáticas del este de Europa -o al menos fue un factor importante- lo que impide en este atípico final de marzo que los argentinos disfrutemos de la música de The Hu es la pandemia del COVID-19. La banda tenía fecha para el Lollapalooza este fin de semana y una presentación en Niceto Bar prevista para el lunes 30 de marzo. Por ahora, nos quedaremos con las ganas de verlos en vivo y los seguiremos disfrutando gracias a Internet.

Pero dicen que no hay mal que por bien no venga. El 19 de marzo último, The Hu contó a sus fans -a través de su cuenta de Instagram- que tras una extensa gira que comenzó en febrero de 2019, están varados en Australia, pero que aprovecharán la ocasión para componer. Seguramente los veremos por estas latitudes con novedades, cuando todo esto haya pasado, y podremos disfrutar de su música al grito de «Hu! Hu! Hu!». Viviana Aubele

The HU - Wolf Totem (Official Music Video)

thehuofficial.com

(*) La conquista mongólica – J. J. Saunders – EUDEBA, 1973

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta