An evening with John Malkovich – Narración: John Malkovich – Violonchelo: Nina Kotova – Piano: Anastasya Terenkova – Orquesta Sinfónica de Buenos Aires – Dirección: Sergey Smbatyan
Ernesto Sábato fue un hombre con varias facetas. Está el Sábato físico, el Sábato escritor, y el Sábato que un día debió, en cierto modo, descender al séptimo infierno y producir un informe sobre las atrocidades contra la vida humana perpetradas por la última dictadura militar de la Argentina. En el plano puramente personal, Sábato tuvo el mérito de haber sido el primer autor que logró captar mi atención cuando adolescente, al punto de no soltar la lectura de Sobre héroes y tumbas hasta el final.
John Malkovich es otro hombre multifacético: actor, productor, director, ex coreuta. Malkovich ha estado en México y en Perú, pero esta fue su primera visita a nuestro país. Movido por su interés en Ernesto Sábato (Malkovich había estado interesado en filmar una película basada en Sobre héroes y tumbas), este hombre nacido en el estado de Illinois hace unas seis décadas narró —en inglés— dos relatos de autoría de Sábato, atravesados quizá por factores comunes: los momentos de nuestra historia en los que se compusieron, la reacción natural del ser humano a todo tipo de opresión física o espiritual, la pugna entre las luces y las sombras y, en última instancia, el horror de un temido infierno que parece inexorable. Esto es solo una parte de An evening with John Malkovich.
Con El velo protector de fondo (concierto para violoncello y orquesta de Sir John Tavener), la solista rusa Nina Kotova —que se ha presentado con artistas de la talla de Maxim Vengerov, Lang Lang, Sarah Chang, Jean-Yves Thibaudet o Joshua Bell— y la Orquesta Sinfónica de Buenos Aires, con la dirección del armenio Sergey Smbatyan, acompañaron de manera impecable a Malkovich en la lectura que el actor hizo del prólogo del Nunca más, trabajo encabezado por el propio Sábato y que terminó de marcar definitivamente un quiebre en la sociedad argentina en cuanto a su mirada sobre la represión de estado del último gobierno militar y, por extensión, sobre todo tipo de represión a la ciudadanía. La obra de Tavener refleja la fe ortodoxa del propio compositor y se inspira en la festividad del Velo Protector de la Madre de Dios; velo que tiene el sentido de protección pero también de intercesión.
También con la Sinfónica de Buenos Aires, la pianista rusa Anastasya Terenkova, ejecutó con precisión el Concierto para piano y orquesta de cuerdas de Alfred Schnittke para la narración de una selección del Informe sobre ciegos, relato que forma parte de Sobre héroes y tumbas. Fernando Vidal Olmos, el protagonista y narrador en primera persona, es uno de los últimos en la línea de descendencia de una familia argentina de rancia estirpe. En el escenario, el relato abre con la propia Terenkova de pie a un costado del escenario haciendo sonar una campanilla, recreando los primeros párrafos de este fascinante relato, revelador de las miserias mismas del ser humano. Malkovich supo aprovechar muy bien las alternancias y matices del concierto de este soviético descendiente de alemanes y, pese a la distancia lingüística, el espectador bien podía visualizar al propio Vidal Olmos relatando en el escenario ese alienante descenso al submundo de la Secta Sagrada de los Ciegos.
Por ello causa cierta extrañeza, sin demérito de la ejecución de la orquesta y de An evening with John Malkovich en su conjunto, que la función abriera con el Divertimento KV 136 en re mayor de W. A. Mozart, pieza cuyo carácter más bien alegre contrastó notablemente con la atmósfera generada minutos después con el Nunca más y el Informe sobre ciegos; quizás haya habido una intencionalidad, pero si la hubo, no estuvo del todo clara. Hubiera sido también interesante que el propio Malkovich se saliera de lo pautado y contara a la audiencia qué fue exactamente lo que lo movió (además del interés por la obra de Sábato) a semejante empresa. No obstante, la propuesta tuvo su efecto por partida doble: un merecido homenaje al genio de Sábato y el constante recuerdo de cómo el horror puede naturalizarse en una sociedad. Viviana Aubele
Fue el 23 de octubre de 2016
Teatro Coliseo
Marcelo T. de Alvear 1125 – Cap.
(011) 4816-3780
teatrocoliseo.org.ar
Comentarios