Perteneciente a la comunidad gallega, Santiago Molina encontró una voz propia dentro de la música celta. Ha estudiado en Galicia en varias oportunidades y hasta recibió clases maestras de Carlos Núñez. Santiago, gaitero de pura cepa, también sabe tocar otros instrumentos de la música celta como los tin whistles y la flauta irlandesa. No conforme con reproducir músicas ajenas, el gaitero tiene sus propias composiciones como las que se pueden apreciar en Historias, su nuevo EP en soporte digital, donde toca a dúo con Félix Ariel Pérez (bouzoukista y guitarrista) y transita por músicas europeas y latinoamericanas.
Contanos de tu acercamiento a la música celta y gallega.
El primer contacto fue a través de la música tradicional de Galicia, en la casa de mi abuela, donde siempre se escuchaban muiñeiras, jotas, pasodobles y demás danzas. Luego fue conocer a muchos otros artistas como Carlos Núñez, que me acercaron la música de Irlanda, Bretaña y de otros lugares de Europa.
¿Cuándo empezaste a formarte como músico y cómo fuiste evolucionando a lo largo de los años con los distintos instrumentos que aprendiste?
Empecé a los 9 años en la escuela primaria, tocando folclore argentino con instrumentos de viento como el pincuyo o el moseño, también estudié guitarra un tiempo y luego vino la gaita gallega a los 12 años. A partir de ahí fue un no parar: tomé clases de gaita gallega en Buenos Aires y en Galicia. Fui a concursos de solistas y tuve un sinfín de experiencias. En el camino me encontré con el tin whistle y la flauta irlandesa que me llevaron de viaje a muchos lugares de Argentina y también a Costa Rica, Chile, Paraguay, etc.
¿Cuál fue tu experiencia al estudiar gaita gallega en la ciudad de Santiago de Compostela en Galicia?
Santiago de Compostela es un lugar mágico, de hecho mis padres me pusieron por ese lugar. Es una ciudad donde la historia y la cultura de toda Europa convergen, uno de los lugares de peregrinación más importantes del cristianismo. Uno puede encontrarse gente de todo el mundo y estudiar gaita gallega en la capital de Galicia, y además en un contexto tan mágico, no me deja mucho para agregar más que recomendarle a todos que vayan y disfruten recorriendo sus calles de piedra, su música y las actividades culturales que se ofrecen.
¿Qué te dejó hacer flauta irlandesa en Burgos?
En el 2016 tuve la posibilidad de asistir a un campamento musical llamado Crisol de cuerda tradicional, que es una semana completa de convivir con aproximadamente 100 personas, violinistas, flautistas, guitarristas, cantantes. Una experiencia inolvidable. Y tuve el placer de estudiar flauta con Xosé Liz, uno de los mejores flautistas de Galicia.
Tomaste clase con Carlos Nuñez, ¿qué tal te fue con él?
Con Carlos tuve varios encuentros. La primera vez asistí a una masterclass, allá por el 2004. Es un músico increíble, uno de los grandes maestros de la gaita y la música celta. También tuve el privilegio de tocar junto a él en varias ocasiones cuando ha venido de gira a la Argentina.
¿Cómo se compone la música gallega? ¿Te basás en las melodías tradicionales?
Si, me baso mucho en la música tradicional de Galicia, sobre todo en la música instrumental y de danza, como las muiñeiras o jotas. La música gallega es muy rica e interesante, con muchísimos matices y unas rítmicas hipnóticas.
¿Cómo recibe el público argentino la música celta?
Por suerte muy bien. Hay una gran comunidad de gallegos, irlandeses, escoceses y otros que son grandes conocedoras del género, y hay muchos grupos que en los últimos años han hecho mucho por este género musical.
¿En qué consiste tu trabajo Historias ( un EP en soporte digital), en formato dúo junto al guitarrista y bouzoukista Félix Ariel Pérez?
Representa un recorrido por las músicas que interpreto hace 20 años, utilizando gaita gallega, tin whistle y flauta irlandesa. Haciendo música tradicional de Galicia, Irlanda, con arreglos propios y además una composición mía que tiene un claro tinte de la nueva música celta que se está haciendo en Europa, uniendo dos melodías, un reel y un jig que compuse especialmente para Ani, mi pareja.
¿Cómo será el show del 28 de julio?
Va a ser un viaje musical por diversos paisajes sonoros, desde música de Galicia, Irlanda, Bretaña, el norte de Europa, composiciones propias e incluso viajando hacia el folklore de Argrentina, fusionando 2 mundos que de cierta manera tienen bastante que ver. Va a ser toda una experiencia, y también habrá músicos invitados como Sergio Ribnikov Gunnarsson, en bouzouki y mandolina. Y se sumarán otros talentosos músicos que muy pronto anunciaremos.
Domingo 28 de julio de 2019
Circe Fábrica de Arte
Av. Córdoba 4335
(011) 4772-9042
circefabricadearte.com
Comentarios