El chico se llama David y es tan listo que se ha vuelto una odisea para los padres hallar un modo adecuado de generarle una educación. Los padres no son los padres biológicos, se han conocido los tres en un barco que transportaba refugiados emigrantes hacia un país de habla hispana. Simón, el padre, encuentra a David perdido y se responsabiliza por él, para más tarde converger con la buena voluntad de Inés, quien responde por el niño asumiendo el cuidado maternal. Entonces la familia echa a andar.
Los días de Jesús en la escuela es la continuación de una novela que John Maxwell Coetzee publicó en 2013, La infancia de Jesús. Ambos libros están cifrados en referencias a mitos, creencias religiosas, clásicos de la literatura y hacen un claro hincapié en los diálogos –de resonancia platónica- más que en la trama, carente de una geografía conocida y presumiblemente posapocalíptica.
Simón, Inés y David han cruzado el mar y dejado la memoria detrás. No pueden recordar de qué iba la vida antes de llegar y se ven obligados a construir el mejor presente posible con lo que va apareciendo en Novilla primero, y luego en Estrella, adonde se mudan huyendo de una situación de escolaridad sin resolver. David, que durante el relato cumplirá los siete, no ha aprendido todavía formalmente a leer ni a contar, pero lee un ejemplar resumido del Quijote de la Mancha, del que no se separa jamás. Disfruta de la vida de granja mientras sus padres trabajan durante el verano en una finca participando de la vendimia.
Al terminar la temporada, deciden trasladarse a la ciudad para darle al niño algún tipo de instrucción, y por consejo de las dueñas de la finca –tres hermanas solteronas- anotarán a David en la Academia de Danza de Estrella, con los gastos pagos por estas benefactoras que encontraron al niño tan despierto. La incursión de David en la Academia de Danza deviene en situaciones que agitarán su afán de descubrimientos, desde la práctica sublime de danzar melodías que llaman a los números para que desciendan de su morada celestial y se expresen en este plano terrenal, hasta tomar contacto con gente apasionada, capaces de cometer un crimen y eludir incansablemente el castigo.
Los nombres de los personajes reflejan antiguos íconos culturales: Ana Magdalena es la profesora de danza, Juan Sebastián es su esposo músico; Dmitri (guiño a Dostoievski) es el conserje bruto del museo de arte que ocupa la planta baja de la Academia; y Metros, el conferencista que difunde la mensurabilidad de todas las cosas. En la prosa escueta de Coetzee los escenarios son austeros y apenas distraen del gran debate que se lleva a cabo entre estos pocos personajes, arquitectos de nuevos paradigmas. Las ideas son las grandes protagonistas de esta historia de ficción que remite continuamente a la condición humana que nos toca en cada presente, en toda vida.
A los 7 años, David tiene un mundo por descubrir y desea que sea lo más verdadero posible, que lo acerque a la idea de quién es él, y tiene muchas elecciones por delante. Para un autor que considera a las universidades como “espacios que son el hogar de la investigación libre, un lugar por encima del alboroto del mercado, donde el aprendizaje pueda ser perseguido por sí mismo”, el presente volumen de Los días de Jesús en la escuela representa el laberinto que debemos recorrer a la hora de alcanzar un saber. Silvia Bonetti
Los días de Jesús en la escuela
J. M. Coetzee
Random House
256 páginas
Lunes 11 de septiembre a las 19: John M. Coetzee en el Auditorio del Malba.
Entrada libre y gratuita hasta completar la capacidad de la sala.
El escritor sudafricano, ganador del Premio Nobel de Literatura, realizará una lectura de su cuento inédito «El matadero de cristal», que integra el libro Cuentos morales, de próxima aparición. Luego dialogará con la escritora y coordinadora de la Cátedra Coetzee (UNSAM), Anna Kazumi Stahl.
Esta actividad se desarrolla en el marco de la Cátedra Coetzee de la UNSAM que en esta edición realiza el Congreso Internacional: La obra de John Maxwell Coetzee en Latinoamérica el 12 y el 13 de septiembre. Para mayor información: www.unsam.edu.ar/coetzee/.
John Maxwell Coetzee (1940, Ciudad del Cabo, Sudáfrica) recibió el Premio Nobel de Literatura en 2003, por «la brillantez a la hora de analizar la sociedad sudafricana», según el acta de la Academia Sueca. Sus obras, marcadas por un estilo simbólico y metafórico, cuestionan el régimen del apartheid y cualquier tipo de racismo, y exploran sus negativas consecuencias en el hombre y en la sociedad. Además de novelas, también ha publicado numerosas críticas literarias y diversas traducciones. Fue el primer escritor galardonado en dos ocasiones con el Premio Booker, considerado el más prestigioso de la literatura en lengua inglesa, por sus obras Vida y época de Michael K. (1983), la historia de un sobreviviente de la guerra civil sudafricana, y Desgracia (1999), que trata acerca de un profesor de literatura marginado del mundo por acoso sexual.
Comentarios