DE LISBOA A BUENOS AIRES, por Fadeiros

El nuevo concierto de fado da cuenta de sus 15 años de trabajo en conjunto

El grupo Fadeiros está compuesto por Ana Kusmuk, en voz; Patricia Álvarez, en guitarra, charango y voces; Pepa Vivanco, en flautas y voces y Nicanor Suárez, en contrabajo. El 7 de abril presentarán De Lisboa a Buenos Aires en Bebop Club y tendrán como músicos invitados a Gabriel Spiller, en percusión y Juan Pablo Isaía, en guitarra portuguesa.

La relación entre Patricia y Ana lleva 15 años y comenzaron Fadeiros cuando quisieron llevar esta música tan emotiva y cálida al público y darla a conocer al mundo. Empezaron por el fado contemporáneo y continuaron con el tradicional para terminar investigando el fado que se funde con elementos de otras músicas latinoamericanas. Tanto Ana como Patricia destacan los hermosos paisajes de Portugal y el carácter nostálgico de sus canciones, pero interpretado en un modo alegre. La constancia y el trabajo es lo que les ha permitido seguir como grupo y continuar con la difusión de esta música que sienten como propia. “El fado nos habla en idioma sencillo de la vida cotidiana, del amor y el desamor”, dice Ana.

¿Cómo se han reunido los integrantes de Fadeiros?
Patricia: En un principio, Ana propuso cantar algunas canciones de Portugal para que yo la acompañara en guitarra. Luego se fueron sumando los demás integrantes, por invitación nuestra, a hacer arreglos y a acompañarnos en esta propuesta.

¿En qué consiste la música lusitana y por qué han elegido este género?
Ana: El fado es el género musical más característico y emblemático de Portugal. En el fado se expresan las experiencias de la vida a través del canto. Lo elegí porque, desde lo emotivo, despierta un modo muy fluido de impregnarse de estas melodías sencillas e identificarse o expresarse a través de ellas hasta casi apropiarse o fundirlas con la historia propia.

¿Cómo pueden resumir este recorrido de 15 años de Fadeiros?
Patricia: En dos palabras: constancia y trabajo. Comenzamos por conocer e investigar sobre el fado más contemporáneo, tomando como referentes a cantantes como Mariza, Mafalda Arnauth, Dulce Pontes o Misia. En un segundo momento, tratamos de incluir en nuestro repertorio el fado más tradicional, el que hiciera conocer al mundo Amalia Rodrigues; y, en una tercera etapa, ya con una identidad propia, realizar versiones del fado y la música portuguesa con un carácter más latinoamericano, incluyendo instrumentos como cuatro venezolano o charango.  

¿Por qué les entusiasma tanto la música de Portugal con sus influencias andaluzas?
Ana: Porque es una música hermosa, cálida y emotiva, que habla en idioma sencillo de la vida cotidiana, del amor y el desamor con la misma hondura y honestidad.

Han estado en Lisboa, ¿qué sensaciones les ha provocado la ciudad?
Patricia: Yo estuve hace algunos años y el fado acompaña todo el tiempo al paisaje de la ciudad. En las letras del fado se refleja la vida cotidiana de los portugueses y eso se ve en las calles de Lisboa. La sensación es estar en un pueblo detenido en el tiempo con sus costumbres y su música.
Ana:  Los techos de tejas rojas, las sinuosas calles encaramadas y empedradas, el tranvía amarillo, las tascas donde se escucha fado, me provocaron un enorme bienestar, la sensación de estar en un lugar confortable, que podría convertirse rápidamente en propio….

¿Se puede decir que la música lusitana combina alegría y nostalgia?
Patricia: Podríamos decir que la música lusitana tiene una nostalgia, pero muchas veces, manifestada con una música alegre.

¿Son temas propios o temas ajenos con arreglos?
Patricia: La mayoría son versiones de temas clásicos del fado tradicional o de otros más actuales, con arreglos de voces y de instrumentos más característicos de nuestra música latinoamericana. Algunos son temas propios.

¿Consideran que el fado portugués es reconocido y apreciado en Argentina?
Patricia: En cuanto al público en general, se nota que este género es apreciado cuando se lo escucha, aunque todavía para muchos es desconocido. 

¿Qué repercusiones han tenido sus últimos conciertos y lanzamientos de álbumes?
Patricia: Siempre muy buena, tanto de la gente que nos acompaña, como de los que recién nos conocen. Son muy generosos con sus aplausos y devoluciones.
Ana: Al escucharnos en vivo, al público le gusta evocar sus raíces, sus viajes a Portugal o simplemente dejarse llevar y disfrutar con nuestra música a la par nuestro. El testimonio de nuestra trayectoria y amor por este género está plasmado en nuestros discos compartidos en las plataformas y también como objeto físico al final de los conciertos.

¿Cómo será el show De Lisboa a Buenos Aires?
Ana: Invitamos al público a hacer este viaje musical que nos permite traer Lisboa a Buenos Aires. Comenzando con la cercanía de la ciudad a orillas del río Tajo, la llamada de barcos que impregna la ciudad, las vivencias diarias de la gente común identificada con su pueblo. Luego vendrá la reivindicación de temas bien tradicionales con la particular sonoridad de la guitarra portuguesa, ejecutada por Juan Pablo Isaía, para bien venir luego las influencias de nuestro tango en esos puertos. Hacia el final compartiremos la fresca mirada actual de Fadeiros con sus reinterpretaciones de fados portugueses, con la inclusión de sonoridades e instrumentos más latinoamericanos, arreglos de voces, charango, cuatro, percusión. 

Domingo 7 de abril a las 19
Bebop Club
Uriarte 1658 – Palermo, Cap.

FADEIROS - Tradicionales Portugueses - Compilado

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta