Con 22 años de trayectoria artística, la cantora peruana Luz María Carriquiry llega a Argentina con el apoyo de Ibermúsicas, para participar del festival Sonamos Latinoamérica en Santa Fe y realizar una gira por varias ciudades del país, junto al reconocido guitarrista y productor Ernesto Hermoza. Luz María presentará sus discos Chabuca Viva y Darte Luz y estará anticipando su propuesta como cantautora, Florecer. La gira comienza el viernes 25 de marzo en Córdoba y cierra el 9 de abril en Buenos Aires.
Con Luz María Carriquiry hablamos de este momento tan especial que atraviesa en su carrera, en el cual se anima a compartir sus propias creaciones. Cerca de la canción de autor, de Chabuca Granda, de la fusión de lo peruano con lo flamenco, la cantautora nos habla de su recorrido que la llevó a transitar momentos y vivencias fuertes y personales desde la música. Durante la pandemia emprendió el estudio de la escritura y halló una voz propia imbuida de poesía.
¿De qué se trata Florecer, tu nueva propuesta como cantautora?
Florecer es un nuevo momento en mi carrera musical. Luego de 20 años cantando a otros autores, me atrevo por primera vez a mostrar mis composiciones. Siento que con estas canciones florece ese canto que brota de mis propias palabras y viene directamente desde mi alma. La canción Florecer es mi primer single y la compuse en cuarentena con la intención de traer esperanza en esos momentos difíciles que nos ha tocado vivir.
En todo este tiempo de pandemia han ido surgiendo muchas canciones, como Mujer Esperanza, Efecto Mariposa, Mas allá de tus ojos, entre otras, en las que hablo de situaciones que suceden en el mundo y que siento es importante cantarlas. Para mí la música debe remover los corazones y las conciencias, debe conmover y con ello ir buscando el camino siempre hacia un mundo mejor, más justo y equitativo. Todas esas canciones nacidas en este tiempo vendrán en Florecer.
¿Qué expectativas te genera esta gira por tantas ciudades de Argentina?
Una emoción tremenda. Mis expectativas son más afectivas que cualquier otra cosa. Esta gira originalmente iba a ser en 2020 y tuvo que postergarse por la pandemia, por lo que ahora toma un significado mucho más especial. Es volver a girar, volver a cantar luego de dos años, volver a los escenarios con nuevo repertorio que incluye por primera vez temas míos, ir acompañada de uno de los más grandes guitarristas del Perú y además poder hacerlo en Argentina, un país al que quiero muchísimo, en el que viví y al que no he podido volver en 12 años. Todo eso junto es algo mágico.
Además esta vez llegaré a ciudades que aún no conozco y a nuevos espacios que también me tienen muy feliz y a otros que recuerdo con mucho cariño, por lo que estoy segura de que los conciertos y talleres que realizaremos en las 8 ciudades estarán cargados de cariño y de reencuentros y será maravilloso para ambos compartir nuestra música en esta tierra tan querida.
¿Qué te llevó a radicarte por unos años en Buenos Aires?
Con mi grupo de entonces, Sin Líneas en el Mapa, decidimos irnos a Buenos Aires en 2005 por la necesidad de seguir creciendo como músicos: en Perú el circuito musical era pequeño en ese entonces, y sentíamos que no podíamos seguir avanzando, estábamos estancados, por lo que tomamos la decisión de buscar nuevos horizontes, un lugar que tuviera un movimiento cultural más amplio y con opciones para la música que hacíamos. Buenos Aires y Argentina en general era el lugar perfecto, muchos músicos que admirábamos y eran nuestros referentes son argentinos. Además siempre fue un país con una gama de posibilidades amplísima para estudiar, para tocar, para compartir con músicos geniales, y como nosotros ya teníamos una carrera armada, y dos discos editados en ese entonces, las cosas fluyeron y se nos abrieron muchas puertas para realizar presentaciones en espacios hermosos, para rearmar la banda con músicos argentinos que se sumaron al proyecto de corazón y pudimos lograr que Sin Líneas en el Mapa siguiera creciendo con nuevos aires.
¿Qué te ha dejado tu larga pertenencia a ese grupo de música latinoamericana?
Yo me hice música con Sin Líneas en el Mapa. En 1999, luego de terminar de estudiar música en Chile, formé la agrupación junto a Eulogio Moros, músico venezolano. Luego volvimos a Perú, ahí rearmamos la banda con músicos peruanos y luego nos fuimos a Argentina y la rearmamos con músicos argentinos. En 2009 decidimos irnos a recorrer Latinoamérica como dúo nuevamente y empaparnos de nuestras culturas para poder hacer la gira que nos llevó por 27 países y 150 ciudades por América y Europa. Todo ese aprendizaje y esas vivencias son invaluables para mí como música y como ser humano.
Hoy, luego de estar 7 años como solista, sigo creyendo en el significado de Sin Líneas en el Mapa como concepto, como forma de ver la vida. Sigo buscando, compartiendo y cantando música de autores latinoamericanos contemporáneos, muchos de los cuales conocí gracias a los viajes con Sin Líneas, y sigo sintiendo la necesidad de mostrar lo que se está haciendo en nuestro continente y hablar y cantar lo que sucede, a través de otros autores o de mis canciones.
¿Qué nos podés contar de tu homenaje a Chabuca en Chabuca Viva?
Haber hecho el disco Chabuca Viva por el centenario de su nacimiento fue para mí un hermoso reencuentro con su música, su poesía y su visión del mundo. Tenía muchísimos años sin cantarla. Había grabado en 2001 un par de temas de ella en el primer disco de Sin Líneas y la había cantado muy de vez en cuando en ocasiones especiales y muy esporádicamente. Pero es recién a mediados de 2019 cuando me invitan al festival internacional Mono Nuñez en Colombia y me piden que prepare un homenaje a Chabuca Granda, que me reencuentro nuevamante con su música y su sentir.
Junto a Ernesto Hermoza, armamos un repertorio muy especial con las canciones más emblemáticas de Chabuca con arreglos bellísimos de Ernesto. Fue tan hermoso lo que resultó de ese concierto y de la magia que sentimos al cantar a Chabuca, que decidimos grabar el disco Chabuca Viva como un homenaje especial por sus 100 años de nacimiento y así agradecerle por su hermoso legado.
¿Cuál ha sido tu experiencia junto al productor y guitarrista Ernesto Hermoza?
Trabajar con Ernesto es un lujo, es una persona maravillosa y un músico excepcional. Hay mucha conexión entre nosotros y creo que eso ha hecho que las cosas fluyan super bonito en todo este tiempo. Para mí es un aprendizaje constante compartir la música con él, y agradezco infinitamente que crea en mi trabajo y en todos los proyectos que le propongo.
¿Qué nos podés decir de los músicos que te acompañan en tus últimos trabajos?
He tenido mucha suerte, son grandes músicos. Además de Ernesto, Gisella Giurfa en la percusión y Rolando Assante, músico venezolano, en el violín. Para mis canciones Florecer y Mujer Esperanza tuve la dicha y el honor de poder contar con maravillosas cantautoras e instrumentistas que quiero y admiro profundamente como invitadas. Florecer lo canté junto a Marta Gómez de Colombia y Katia Cardenal de Nicaragua, y Mujer Esperanza, los arreglos, la instrumentación, las décimas, el canto, la mezcla, y el video ilustrado fue hecho todo por mujeres.
Me acompañaron las cantautoras Liuba Maria Hevia de Cuba, Elizabeth Morris de Chile, las instrumentistas Victoria Polti de Argentina en la flauta, desde México estuvo Ireri Mejía en el contrabajo y en las décimas, y en la mezcla Carolina Antón, desde Perú estuvo Maria Elena Pacheco en el violín, Leslie Patten en las percusiones, Ruth Torres en la guitarra y Kelly Zamora en las ilustraciones y video.
¿Cómo has hecho la selección de los temas que componen Darte Luz, tu álbum debut como solista?¿ Cómo has incorporado géneros peruanos y flamencos?
No fue nada fácil elegir el repertorio de Darte Luz, sobre todo porque era mi primer disco como solista y quería que reflejara lo que estaba sintiendo en esa nueva etapa y que reflejara el momento que estaba viviendo en mi vida. Quería que fuera un disco lleno de luz, esperanza y renacimiento. Las canciones que elegí fueron de autores peruanos e iberomericanos que conocí en los últimos años personalmente, por lo que cada canción significaba mucho para mí, por la relación con el autor y por el contenido de cada tema.
Darte Luz es un disco muy especial; quería mostrar la canción de autor iberoamericana desde los ojos del Perú. Ernesto hizo unos arreglos hermosísimos llevando los temas a los géneros peruanos, como el landó, la zamacueca, el panalivio, el festejo, y algunos temas con ritmos flamencos y con este toque tan particular de Ernesto que fusiona lo peruano y lo flamenco.
¿Qué te ha inspirado la letra de Mujer Esperanza y qué te inspira por lo general para componer?
La noche en la que se dio la noticia de la despenalización del aborto en Argentina sentí la necesidad de escribir algo acerca de lo que acababa de suceder y la canción empezó a fluir de una manera impresionante. Tenía tanta necesidad de cantar y agradecer el momento y llevar esperanza a todas las mujeres del continente para seguir luchando por los derechos que aun nos faltan conseguir. Me inspiran muchas cosas, mi música está cargada de humanidad, quiero hablar de lo que veo, de lo que sucede a mi alrededor, de las cosas que me conmueven, de lo bello y de lo injusto que quisiera cambiar para lograr vivir en un mundo mejor.
¿Cuándo te has lanzado a componer temas propios? ¿Transitás la composición desde la poesía?
La composición era un pendiente en mi vida. Estudié composición y arreglos, pero nunca me había atrevido a componer oficialmente; musicalicé varios poemas, pero no lograba encontrar el camino para mis propias canciones. Fue durante la pandemia que me decidí a estudiar más. Para soltarme hice cursos de escritura de canciones, de décimas, de sonetos, y poco a poco empezaron a brotar los versos y las melodías. Para mí la poesía y la música van unidas, la canción de autor es poesía hecha canción y viceversa.
¿Qué momentos quisieras destacar de tu trayectoria de 22 años en la música y tu presencia en 27 países donde has podido llevar tu arte?
Es muy difícil escoger un momento o un lugar específico; para mí cada lugar, cada persona, cada instante vivido me ha entregado algo especial. Me siento muy afortunada de haber compartido con músicos y artistas increíbles, de haber estado en escenarios soñados, pero sobre todo de haber podido recorrer el continente americano y haber estado donde nace la canción desde lo más profundo de su raiz…
Creer en lo que hago y en el por qué canto lo que canto me ha permitido cumplir mis sueños, recorrer lugares increíbles, y me ha dado la dicha de conocer gente maravillosa de la que he aprendido muchísimo y sigo aprendiendo. Hay mucho camino por recorrer aún…
Viernes 25 de marzo 2022
Centro Cultural Graciela Carenas
Ciudad de Córdoba
A las 18: Clase Maestra de guitarra afroperuana y flamenca peruana
A las 21: Concierto
Sábado 26 de marzo a las 21
Concierto en Centro Cultural El Recodo del Sol
Unquillo – Córdoba
Domingo 27 de marzo a las 20.30
Concierto en Casa de los Gobernadores
Santa Fe – En el Festival Sonamos Latinoamérica
Lunes 28 de marzo a las 18
Clase maestra de guitarra afroperuana y flamenca peruana
Casa de los Gobernadores – Santa Fe
En el Festival Sonamos Latinoamérica
Viernes 1 de abril a las 22
Concierto en Sala Chalo Tulián
Nave Uncuyo – Mendonza
Sábado 2 de abril a las 22
Concierto
Primera estrella – San Juan
Lunes 4 de abril a las 21.30
Concierto
Kánika Espacio de Arte
Bahía Blanca
Miércoles 6 de abril a las 22
Concierto
Teatro El Destino
Río Negro
Viernes 8 de abril a las 21
Concierto en Hasta Trilce
Maza 177 – Cap.
hastatrilce.com.ar
Entradas por Alternativa
Sábado 9 de abril a las 10.30
Clase Maestra de guitarra afroperuana y flamenca peruana
Ciudad de Buenos Aires
Instagram de Luz María Carriquiry
Facebook de Luz María Carriquiry
Twitter de Luz María Carriquiry
Escuchar a Luz María Carriquiry en Spotify
Escuchar a Luz María Carriquiry en otras plataformas
Comentarios