JOHN F. KENNEDY, de Dallas a La Pampa

Un curioso monumento en hormigón lo homenajea en nuestro país

Quemú-Quemú queda al noreste de la provincia de La Pampa, a unos 130 kilómetros de la capital provincial, no muy lejos del límite con la provincia de Buenos Aires, y su población no supera los 4000 habitantes. Ocupa una superficie de 950 km2, menor que la de Santa Rosa. Y tiene una enorme mole que se puede ver transitando la Ruta Provincial No. 1. Esa mole es el Monumento a John F. Kennedy, asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. Es una estructura de 42 metros de altura, un rectángulo erecto con una cuña horizontal que parece quedar suspendida antes de tocar el suelo. Vista desde el cielo -y solamente visible desde ahí- el extremo superior contiene una leyenda que reza: “Ave María”.

Se trata de una obra inaugurada en mayo de 1967, para el aniversario del nacimiento del mandatario asesinado. Fue concebida por Fernando Demaría, graduado de Harvard y que trabó relación con Kennedy. De la construcción participó el escultor uruguayo Lincoln Presno, quien la pensó dentro de los cánones de la arquitectura brutalista – obras de hormigón expuesto y de aspecto más bien áspero-. Otros ejemplos de este tipo de arquitectura son la Biblioteca Nacional, el Teatro Argentino de La Plata, y el Complejo Cultural Teresa Carreño, en Caracas.

La idea de Presno fue apoyada por el poeta y crítico de arte argentino Rafael Squirru, creador en 1956 del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, representante de la Organización de Estados Americanos y, además, tío de la astróloga Ludovica Squirru, quien pronunció el discurso de inauguración del monumento. El punto es que las palabras de Squirru no cayeron para nada bien a las autoridades del momento: el sillón de Rivadavia estaba ocupado por el general Juan Carlos Onganía, que había depuesto al presidente constitucional Arturo Illia un año antes. Squirru fue ovacionado por el público que asistió a la ceremonia de inauguración, pero las autoridades locales lo declararon persona non grata.

A simple vista, la mole recuerda la figura de un compás. En combinación con la cuña, uno no puede dejar de pensar en el notorio conjunto de compás y escuadra tan representativo de la masonería. Los dos pilares laterales, que se terminan uniendo en un punto, simbolizan la vida y la muerte. Lo que se quiso representar es lo trunco de la vida de John F. Kennedy, asesinado a los 46 años, a poco de iniciar su trayectoria en la Casa Blanca. Un magnicidio que marcó un antes y un después en la historia mundial, hecho que, desde ese fatídico 22 de noviembre de 1963 no ha dejado de recordarse, al igual que la figura de este católico descendiente de irlandeses.

En las caras interiores del monumento, en una placa, se leen las palabras de Lincoln Presno que explican el porqué de su particular forma: la cuña que pende horizontal, símbolo de la muerte prematura de Kennedy, se entrecruza con los laterales ascendentes al cielo: “El cruce de la muerte y la vida da origen a la cruz”. Se ve también la figura de una rosa, símbolo del “hombre nuevo” que muchos veían en Kennedy. Y también se puede leer una frase del malogrado presidente, citada de uno de sus discursos: “Que la justicia de nuestra causa mantenga siempre nuestra fuerza”.

No han faltado ni faltarán quienes vean en este monumento una muestra de deshonrosa pleitesía a poderes foráneos, o que simplemente consideren que no se condice con determinadas normas estéticas, o que en su lugar se podría haber construido un hospital o una escuela con el dinero recaudado para el monumento. Pero el 14 de noviembre de 2019 el gobierno nacional publicó el decreto que declara a esta tremenda estructura como monumento histórico nacional. Por lo tanto, el Monumento a John F. Kennedy quedará incólume en medio de la pampa húmeda, cual reflejo del mito que se comenzó a construir en ese mediodía de noviembre en Dallas, cuando dos disparos truncaron su vida. Viviana Aubele

Monumento a Kennedy- Quemu00fa Quemu00fa- La Pampa

Monumento a John F. Kennedy en Descubrir Turismo

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Deja una respuesta