Macbeth (ópera) – Música: Giuseppe Verdi – Libreto: Francesco Maria Piave y Andrea Maffei, a partir de la obra de William Shakespeare – Intérpretes: Juan Font, María Belén Rivarola, Víctor Chávez, Ramiro Pérez, Santiago Delpiano, Monique Nogales, Agustín Albornoz – Escenografía e Iluminación: Gonzalo Córdova – Vestuario: María Jaunarena – Dirección coral: Pablo Manzanelli – Dirección musical: André Dos Santos – Dirección escénica: Ana D’Anna
«El camino que conduce hasta el poder está lleno de crímenes, y pobre del que avanza con pie dudoso y retrocede», declara Lady Macbeth, en soledad, mientras pergeña el crimen al cual inducirá a su esposo. William Shakespeare escribió La tragedia de Macbeth a comienzos del siglo XVII (se cree que se representó por primera vez en 1606). Giuseppe Verdi compuso su ópera sobre dicha tragedia en 1846, para estrenarla al año siguiente en Florencia, en el Teatro della Pergola, el 14 de marzo de 1847. Fue la décima ópera de Verdi y la primera que elaboró sobre obras del dramaturgo isabelino.
Alguien dijo alguna vez que la gran diferencia entre la vida y el cine es que en la vida no hay una banda sonora que acompañe los acontecimientos. Parafraseando esta idea, uno podría decir que también la ópera se parece bastante a la vida. Lo cierto es que el tiempo ha transcurrido desde la concepción de esta tragedia, en cualquiera de sus dos versiones, pero poco es lo que parece haber cambiado en cuanto a la ambición por el poder. Asesinato más, asesinato menos, la lógica de la traición para alcanzar el poder político todavía nos resulta un mecanismo penosamente familiar.
Reflexiones aparte, esta nueva producción del Macbeth verdiano realizada por Juventus Lyrica resulta admirable. La presencia de las fuerzas del mal, acechantes desde el inicio mismo de la obra, es plasmada de una manera notable. El criterio escénico es a un mismo tiempo sencillo e impactante, complementado con un excelente trabajo de caracterización de los personajes y de iluminación.
En cuanto a las interpretaciones, tanto vocales como actorales, podemos asegurar que la producción no tuvo fisuras. Juan Font, María Belén Rivarola y Víctor Chávez se lucieron en sus respectivos roles, aunque el público premió especialmente con sus aplausos a Ramiro Pérez en el rol de Macduff. El coro fue absolutamente sólido, al igual que la interpretación orquestal, con dirección de André Dos Santos, quien en 2023 estuviera a cargo de un gran Don Giovanni para la misma compañía. Definitivamente, Juventus Lyrica no es un plan B respecto de las producciones operísticas del Teatro Colón, y solo cabe lamentar que la situación económica no permita la realización de una mayor cantidad de títulos.
Es notable el modo en que Verdi logra, a través de la música, representar las fuerzas del mal. Esas que presagian a través de engaños, pero que por suerte conducen al final de la historia a la condena de los pérfidos. Hay intensidad orquestal, sutileza, dramatismo. Pero de poco y nada valdría el talento verdiano sin artistas que saben plasmar sus intenciones. Aquí se unen ambas cosas, al punto de que a más de uno le habrán dado ganas de gritar «¡Viva VERDI!», con un sentido similar al que lo hacían los patriotas italianos que anhelaban en su tiempo la caída de los invasores austríacos.
Sabemos que, muy a pesar de las palabras finales del rey Malcolm, aun cuando el usurpador ha muerto, la alegría de la victoria jamás perdura para siempre. Pero la buena noticia es que lo mismo vale en el sentido contrario, y el poder dictatorial también resulta siempre transitorio. Germán A. Serain
Fue el domingo 14 de septiembre de 2025
Ultima función:
Sábado 20 de septiembre a las 20
Teatro Avenida
Av. de Mayo 1222 – CABA
(011) 4381-0662
Entradas por Ticketek
Un Comentario