ROWINA CASEY, fusión eléctrica con sello propio

En esta entrevista, la cantante expone una mirada personal donde se funden tango, pop y rock con pasión y estilo

La cantante Rowina Casey presenta Electrotango Project, un show en el que fusiona rock con tango electrónico y sorprende por su dramatismo y eclecticismo. El repertorio recorre temas de Sade, The Cure, Sting, Pet Shop Boys, Mina, hasta la obra de Astor Piazzolla, en la cual se especializa y se destaca por abordar el repertorio internacional menos difundido. En esta entrevista, previa a su show del 28 de junio en Congo, Rowina habla de su recorrido como intérprete, la transición de alumna a docente y la búsqueda constante de nuevas fusiones.

¿Qué significó para vos formar parte de bandas?
Siempre es un aprendizaje. En una banda uno se potencia, se comparte y se crece. A principios de los 2000 con Bristol, en la escena under porteña, todo era autogestión, sin redes sociales, solo creatividad y boca a boca. Tocamos en festivales como Quilmes Rock y Personal Fest, y llegamos a firmar con un sello. Luego con Mistango, el primer quinteto femenino dedicado a Piazzolla, aprendí a valorar la precisión, el respeto por la partitura, la diferencia con el rock donde hay más libertad interpretativa.

¿Cómo es tu presente como solista?
Ser solista me permite seguir mis tiempos y criterios. También cuido la estética visual del show. Trabajo en equipo con mi marido, Ricardo Pald, que viene del teatro y la televisión, y me acompaña como director artístico, productor y manager.

¿Cómo fue tu formación como cantante?
Empecé muy joven, y hace más de 25 años estudio distintas técnicas. Mi base es lírica, con maestras como Margarita Kenny y África De Retes, que me transmitieron amor por la palabra, los idiomas, y el respeto por la música escrita. Luego sumé técnicas aplicadas a la música popular: Berklee, Rabine, Speech Level Singing, Suzuki, y clases con Katie Viqueira, Flora Yungerman y Severine Parent del Cirque du Soleil. También soy docente hace más de 15 años, en escuelas y en mi estudio Ser Voz.

¿Cuál es tu vínculo con el tango?
De chica lo vivía sin darme cuenta, mis abuelos veían Grandes Valores del Tango y La Botica del Tango. Ver a Goyeneche, Rinaldi o Juárez era magnético. De adolescente me atrapó Piazzolla. El tango me dio una mirada profunda sobre la condición humana. No soy una cantante de tango tradicional, pero uso muchos de sus recursos.

Interpretaste canciones de Gershwin, Weill, Piaf, Bacharach… ¿cómo las abordaste?
Desde el texto y la interpretación, siempre buscando estructuras más pop pero apoyada en mi formación académica.

¿Qué discos publicaste como solista?
Todos los produje junto a Ricardo Pald y fueron editados por Acqua Records. En 2019 Watch What Happens (tributo a Legrand); en 2020 Osadía, con baladas internacionales; en 2022 Mío, boleros; en 2023 Puerto Pollensa (de Marilina Ross); y en 2024 dos singles: I’ve Seen That Face Before (Libertango) y 1964 (Piazzolla/Borges), ambos en clave electro tango.

¿Hiciste giras?
Sí, por distintas ciudades de Argentina. Espero poder llevar mi música al exterior pronto.

¿Cómo describís Electrotango Project?
Es una fusión que me representa. El repertorio me emociona y refleja lo que soy: una intérprete camaleónica, tan dramática como pop.

¿Qué criterio usaste para elegir las canciones?
Parecen eclécticas, pero el pulso del tango las une. Son canciones que marcaron mi camino. Siempre se trata de eso: de la canción.

¿Quiénes te acompañan?
Músicos talentosos que provienen de distintos géneros: Daniel Corrado (batería), Eduardo Penney (guitarra), Jorge Sequeira (bandoneón y piano) y Octavio Stampalia (arreglos y dirección musical).

Fue 28 de junio 2025
Congo Buenos Aires
Honduras 5329 – CABA

Vota esta nota

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación / 5. Recuento de votos:

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Publicado en:

Un Comentario

Deja una respuesta