Ballet Folklórico Nacional – Gala Apertura – Cuatro estaciones Vitale’s (Coreografía: Alexis Mirenda y Jorge Vázquez / Música: Lito Vitale) – Pericón Nacional (Coreografía: Norma Viola y Santiago Ayala / Música: Antonio Podestá) – La huella, fragmento de ‘Giros’ (Coreografía: Mariano Luraschi / Música: Cristian Vattimo y Raúl Carnota) – Cuando sale el sol (Coreografía: Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba / Músicos invitados: Los Núñez)
Para un diletante, puede ser dificultoso realizar una crítica de ballet. ¿Cómo se describe correctamente en palabras un movimiento, un despliegue coreográfico, o la manera en que esto se combina con la música? Además, sabemos que hay periodistas mucho más idóneos que van a ocuparse de reseñar ese mismo espectáculo que hemos visto nosotros. Entonces, ¿por qué empeñarnos de todos modos en escribir nuestro propio comentario? La razón es simple: nos ha gustado tanto lo que hemos visto que nos sentimos en la obligación de hacerlo. Se lo debemos a los artistas, como una extensión tardía de nuestro aplauso.
Lo cierto es que el Ballet Folklórico Nacional, dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, ofreció en el Teatro Nacional Cervantes su gala de apertura para la temporada 2023, en un espectáculo que se dividió en dos partes. Y ante la dificultad de explicar en palabras las técnicas que hacen propiamente a la danza, tal vez sea más sencillo describir la experiencia a través del sentimiento que ello despertó en quien escribe.
Diremos entonces que la primera parte, integrada por las Cuatro Estaciones Vitale’s —el juego de palabras remite al nombre del compositor de la música—, de algún modo logró hacernos vibrar y emocionar hasta las lágrimas. Hemos visto espectáculos de ballet en repetidas ocasiones. Sin embargo, en este caso algo despertó en quien escribe una sensación de asombro ante la evidencia —maravillosa— de que el cuerpo humano, así como es capaz de causar daño, también puede producir una enorme belleza.
Una belleza que en este caso es bien argentina, más allá de que este espectáculo dejó en claro la posibilidad de combinar en un mismo devenir elementos propios de las danzas folclóricas tradicionales argentinas con otros del ballet clásico y moderno. La unidad coreográfica conseguida por Alexis Mirenda y Jorge Vázquez, combinada con un excelente trabajo de iluminación y de vestuario, fue impecable, así como la música de Lito Vitale, quien continúa demostrando ser uno de nuestros más talentosos músicos populares.
La segunda parte inició con un regreso a la tradición más pura a través del Pericón Nacional, coreografiado por Norma Viola y Santiago Ayala, sobre música de Antonio Podestá, muy bien recibido por el público, y continuó con La Huella, un dúo apoyado por el uso de dos sillas como recurso material, sobre músicas de Cristian Vattimo y Raúl Carnota.
El número final, que retomó las escenas de conjunto, tuvo la particularidad de contar con música interpretada en vivo por el trío Los Núñez, integrado por Juan Núñez en bandoneón, Marcos Núñez en guitarra y Diego Wainer en contrabajo. Luego de una introducción musical a telón cerrado, el ballet presentó Cuando sale el sol, en una versión de estreno coreografiada por Jimena Visetti Herrera y Rodrigo Colomba, con un sabor litoraleño que dejó bien arriba el entusiasmo del público.
Lo decimos otra vez: el vestuario y el trabajo de luces fueron parte fundamental del espectáculo. También la actitud de los bailarines, comunicando con la mirada, con la plasticidad, con la energía, tanto en los momentos individuales, en los cuadros de a dos, tres o cuatro bailarines, como en los números grupales. Que el Ballet Folklórico Nacional se muestre de esta manera, en una sala como el Teatro Nacional Cervantes, es parte del buen estado general que muestran nuestros elencos estables, bajo la actual dirección de la eficiente Mariela Bolatti, quien asumió el compromiso de desarrollar, fomentar, difundir y divulgar desde su cargo el trabajo de nuestros artistas.
Recordemos que el Ballet Folklórico Nacional es uno de los nueve elencos que dependen de la Dirección Nacional de Elencos Estables, junto con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos Pascual Grisolía, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe, el Coro Nacional de Música Argentina, el Coro Nacional de Niños y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea. Todo parte de nuestro patrimonio artístico, cultural y humano, en permanente crecimiento, que vale la pena conocer y disfrutar. Germán A. Serain
Fue el 26 de marzo 2023
Teatro Nacional Cervantes
Libertad 815 – Cap.
teatrocervantes.gob.ar
Ballet Folklórico Nacional
Dirección Nacional de Organismos Estables
Bailarinas: Barbatto Carolina, Castaño Sabrina, Contreras Barbara, Diz Soledad, Fabretti Romina, Ferreyra Graciela, Italiano María Belén, Italiano María Celeste, López Nerina, Mazacotte Cándida, Moar Ángeles, Ponce De León Gabriela, Ramírez Celeste, Rea Marina, Regiardo Mariángeles, Torres Candelaria, Torres Constanza, Vigil Agustina, Visetti Herrera Jimena.
Bailarines: Bojko Leandro, Bogado Alexis, Colomba Rodrigo, Lazarte Jonathan, Ledesma Alexis, López Ezequiel, López Hernán, Nocioni Hernán, Pacheco Sergio, Ribalta Alfredo, Rivero Gonzalo, Rodríguez Matías, Santucho Federico, Sosa Darío, Vattimo Cristian, Verges Adrián, Visetti Juan Manuel.
Pingback: BALLET FOLKLÓRICO NACIONAL, belleza argentina - Martin Wullich - Frases de Amor