Luis Lascano generó una voz propia a través de la exploración del jazz -con sus distintas variantes de improvisación- y el folclore sudamericano. Tras graduarse como compositor para música con fines audiovisuales en Berklee College of Music, participó asiduamente de la escena de la Costa Este de Estados Unidos. En New York, grabó Some Trips, su primer disco, gestado en los míticos estudios Avatar, por donde pasaron Sting, Miles Davis y Kenny Garret, entre otros. Su segundo disco, Rioba, muestra originalidad y una fuerza arrolladora. El bajista nos cuenta sobre su carrera profesional, cómo surgió en él la necesidad de componer y de crear una banda. La cita para la presentación de este nuevo disco es el sábado 19 de marzo en Jazz Voyeur.
Luis Lascano, ¿cómo fue tu formación en Boston? ¿Por qué elegiste la rama de música para audiovisuales?
Fue sin dudas un período de muchísimo aprendizaje y desarrollo, en lo personal y lo musical. Tuve la oportunidad de conocer gente de distintos orígenes y compartir nuestros bagajes musicales. Todo esto en una ciudad hermosa como Boston, en un contexto universitario. Lo recuerdo como un momento de mucha felicidad.
La función que tiene la música en las películas fue algo que siempre me atrajo. De chico, era de escuchar bandas sonoras enteras, y jugaba a reconocer los ¨motivos musicales¨ – esos pedacitos de música característicos de una obra -que se repiten a lo largo de un film. En el momento de decidir acerca de la especialización a seguir, ya estaba decidido a estudiar composición. Lo que tenía particularmente de bueno el programa de composición para cine en Berklee, es que te brindaba una formación en diferentes géneros, relacionados a los distintos períodos de música clásica, desde el barroco, a la música electroacústica contemporánea. Y esto último era algo que me faltaba y que quería conocer, porque mi formación desde mi instrumento había ido alrededor del pop, rock y jazz en su mayoría.
¿Cómo decidiste tocar bajo y contrabajo? ¿Tocás otros instrumentos?
Comencé con la guitarra cuando tenía unos 11 años, y estudié 3. En la secundaria y un poco por descarte, unos amigos necesitaban un bajista en una banda de punk rock. Recuerdo que un amigo me prestó el bajo del hermano y ahí empezó el camino. A medida que iba conociendo el instrumento, me empezaron a interesar otras músicas que tenían al bajo en un rol más central, como el funk, el hip hop, y el r&b. Y al llegar el momento de interesarme por el jazz y el tango me acerqué al contrabajo.
Hoy me dedico a estudiar el bajo eléctrico y el contrabajo. Pero le asigno siempre un mínimo de tiempo a entender los rudimentos básicos del piano y a la guitarra porque son un vehículo muy interesante, desde lo armónico, para componer.
Contame las coincidencias o los contrastes y las diferencias entre Some Trips y Rioba. ¿Qué destacarías como características esenciales de uno y otro trabajo?
Desde lo estilístico y los géneros abordados, creo que hay una continuidad en el tipo de composiciones. Hay chacareras, zambas, festejos afroperuanos, temas con una influencia de la música de algunas regiones de Brasil. Y yo, de hecho, creo no haber cambiado la metodología de composición. Tal vez en lo instrumental es donde se encuentran más diferencias. En Some Trips incluimos un cuarteto de cuerdas en un tema, guitarras con cuerdas de nylon en otros 3, congas en otro, y hay 2 temas cantados y no 1 como en Rioba. Tal vez eso acerque más en Some Trips al sonido de la fusión de lo jazzero con lo folclórico. Y de la misma manera, se puede decir que, más allá de la sección rítmica, el resto de la instrumentación en Rioba, está conformada por distintas combinaciones de instrumentos de viento. Y creo que eso hace que tenga una sonoridad más relacionada a la banda de jazz.
¿Qué influencia de la industria cinematográfica tiene tu trabajo?
Más que la industria, me parecen interesantes los distintos métodos compositivos desarrollados en la industria. Básicamente, en la composición para medios audiovisuales, existe una dependencia de la imagen y de la historia que está ocurriendo. Eso implica una limitación que el compositor para un ensamble, sea cual fuere el género para el que componga, no tiene. Entonces lo que a mí me sirvió fue tratar de armarme una historia propia para cada tema, generarme personajes que me ofrecieran una imagen para la cual escribir. Esa limitación me marca a mí un camino de qué hacer y qué no.
¿Cómo se ha desarrollado tu carrera en Estados Unidos como músico de sesión y por qué decidiste regresar a Buenos Aires?
Tuve la suerte de conocer y compartir música y experiencias con muchísimos músicos. Eso me dejó un montón de enseñanzas y amigos, por suerte. En un momento me di cuenta que se había cumplido un ciclo y que me llamaba estar más cerca de afectos, familia y amigos.
¿Cómo se fusionan en tu música el jazz y el folclore sudamericano?
Fundamentalmente desde la comprensión del hecho de que la música es una disciplina en la que se experimenta todo lo relacionado con la condición humana. Entonces, por ejemplo, dentro de la llamada música ¨occidental¨-con toda la vasta influencia de música africana y de medio oriente que esta conlleva-, existen gestos desde lo rítmico, armónico y melódico que son o iguales o comunes en distintas regiones de Europa y de las Américas. Esto se puede apreciar en distintas danzas inclusive. En mi caso, trato que desde la búsqueda de las similitudes sea más divertido generar nuevo material.
Desde ahí me resulta más fácil encontrar coincidencias entre el festejo y la chacarera. O la chacarera y la zamba, o la zamba y la cueca. Y a partir de ahí generar un nuevo terreno en el cual buscar materializar una composición con distintos elementos disponibles: una determinada tonalidad seleccionada, cierta combinación instrumental, alteraciones en el tempo. Pero todo parte de encontrar lenguajes comunes entre géneros y estilo.
¿De qué forma has elegido a los músicos que hoy te acompañan en el Luis Lascano Quinteto? ¿Qué nos podés contar de ellos?
Que son gente muy preparada, dedicada y sobre todo, buena gente. Al primero que conocí fue a Santi Hernandez, el baterista. Yo estaba llegando a Boston y él se estaba volviendo y compartí casa con Ignacio Hernández, su hermano, durante un año. Cuando volví se dio que con Santi compartiéramos banda en varios proyectos y cuando me decidí a armar mi propia banda acá, los músicos llegaran por recomendaciones de ellos mismos. Santi Hernandez trajo a Santi Kurchan, Santi Kurchan a Emi Di Nardo y Juli Lopez Di Muro. Ya hace más de 2 años que estamos con la misma formación.
¿Cuándo nace tu determinación de despegar por tu cuenta y tener tu propia banda y cómo la llevaste a cabo?
Porque primero me parece que es esencial mantener una banda estable para ir encontrando un lugar en la escena. Y también me parece aún más importante que la música -una vez compuesta y grabada- pueda ser interpretada muchas veces y que alcance ¨vida propia¨ como resultado de la experiencia de esos músicos que, de tanto tocarla, le puedan ir agregando su propia impronta.
¿Cuándo nace en vos la inquietud de generar composiciones propias?
Desde un principio creo que empecé a considerar el hecho de componer luego de ver que tantos bajistas que yo admiraba eran líderes de sus proyectos, muy buenos bajistas, y a su vez geniales compositores. Desde Jaco a Javier Malosetti, Sting o Paul Mc Cartney. Más allá de un mayor o menor virtuosismo, el hecho de que eso fuera posible me generó como un horizonte hacia el cual dirigirme, amén de lo que yo quisiera contar con lo que pueda escribir.
¿Qué aspectos de tu biografía se reflejan en tus canciones?
Creo que inconscientemente reflejamos mucho de nuestra historia personal, sobre todo cuando tratamos de encarar alguna actividad que pueda desembocar en una obra artística. Me parece que es imposible que eso no ocurra. También creo que tengo un método que coincide con algunos aspectos de la formación que tuve. Y eso también es mío, de alguna manera. El ejemplo que explicaba antes -de cómo encarar una pieza desde la composición de una historia-, podría graficar esto.
Creo que un rasgo característico que puedo reconocer es que a mí siempre me gustó “explicar”. Y trato de que lo que compongo tenga una estructura similar a la explicación, con sus antítesis, sus conflictos, su desarrollo, su fundamentación. Es como me sale hacerlo…
¿Qué nos espera en el show de presentación de Rioba? ¿Qué expectativas te genera mostrar al público tu nuevo disco?
Nos espera una fiesta, con invitados y sorpresas, en un lugar hermoso para escuchar música. Y en lo personal, me genera la expectativa de materializar todo el trabajo encarado con la banda y con la gente que nos acompaña en el equipo, luego de años difíciles y sacrificados, pero con la satisfacción de cerrar el ciclo de Rioba con un lindo momento.
Sábado 19 de marzo a las 20.30
Jazz Voyeur
Hotel Meliá
Posadas 1557 – Cap.
(011) 5353-4000
Comprar tickets
Rioba en Spotify
Rioba en Youtube
Facebook Luis Lascano
Instagram Luis Lascano
Canal Youtube de Luis Lascano
Comentarios