Y un día Nico se fue – Elenco: Walter Quiroz, Tomás Fonzi, Augusto Fraga, Angel Hernández, Virginia Kaufmann, Cynthia Manzi, Juan José Marco, Tommy Martínez, Milagros Michael, Gastón Pauls, Rodrigo Pedreira, Dennis Smith, Lucila Tolcachier, Silvana Tome, Déborah Turza y Sebastián Vitale – Vestuario: Pablo Battaglia – Iluminación: David Seldes – Autor: Osvaldo Bazán – Música: Ale Sergi – Coreografía y Dirección: Ricky Pashkus
Cuando Osvaldo Bazán publicó Y un día Nico se fue, su primera novela, quizá tuvo la determinación de que trascendiera el ambiente homosexual y revelara a la sociedad entera cómo era, cómo sentía y en que proporción se diferenciaba un joven gay de un tradicional chico heterosexual.
El libro logró su fin y permitió que toda persona se interiorizara sobre cuan arduo era vivir en una sociedad machista en el seno de una tradicional familia argentina, así como los miedos o tabúes que debían enfrentar los padres con ese hijo gay en décadas pasadas. Hoy, con un cambio social evolutivo, el libro es llevado al teatro como comedia musical.
Bien dirigida por Ricky Pashkus y con música original de Ale Sergi -vocalista del grupo Miranda-, fue estrenada el año pasado en La Usina del Arte. Los protagonistas principales, Walter Quiroz y Tomás Fonzi, realizan un trabajo magnífico, sustanciados en los problemas y vaivenes de la pareja, con total entrega a sus personajes. En el caso particular de Quiroz, es visible que deja todo en escena. En la versión actual, ha sido reemplazado por Marco Antonio Caponi quien no le va en zaga, y están escoltados por un grupo exquisito de intérpretes de comedia musical.
Cada uno tiene su momento y espacio de lucimiento, otorgando a la historia picardía y profesionalismo con momentos desbordantes de humor. Tommy Martínez tiene gracia y desparpajo, Dennis Smith logra divertir mucho con varios personajes de tintes almodovarianos -el de La Muerte es imperdible-, Federico Salles se luce en su versatilidad y Ángel Hernández brilla en su personaje de Cupido con misión de guía.
Como detalle particular -y eficaz recurso para aggiornar la obra-, cada noche un invitado especial lee algunas líneas de la ley de matrimonio igualitario que rige en el territorio argentino, algo que estaba lejos de existir en el momento histórico en el que transcurre la obra. Esto tiene como meta demostrar que toda persona -más allá de su orientación sexual- vive, sufre y aprende a sobrellevar una pérdida o desilusión en el amor.
Tal vez hay personajes estereotipados y una típica mirada lúgubre de la sociedad hacia lo gay, pero todo está puesto para lograr la empatía del heterosexual. Y se logra a través de la naturalidad, el humor y la cabal demostración de que somos todos humanos con falencias y virtudes, más allá de nuestras elecciones o de lo que nos haya tocado en esta vida. Cristian A. Domínguez
Se dio hasta agosto 2017
Teatro El Galpón de Guevara (con nuevo elenco)
Guevara 326 – Cap.
(011) 4554-9877
galpondeguevara.com
Estrenó en Usina del Arte
Comentarios