LOS PESCADORES DE PERLAS, 109 años después

Casi un estreno de Georges Bizet en el Teatro Colón

Los pescadores de perlas (ópera en tres actos) – Música: Georges Bizet – Libreto: Eugène Cormon y Michel Carré – Principales intérpretes: Hasmik Torosyan, Dmitry Korchak, Gustavo Feulién, Fernando Radó – Escenografía: Luigi Scoglio – Vestuario: Mini Zuccheri – Iluminación: José Luis Fiorruccio – Video: Karolina Jacewicz – Coreografía: Diana Teocharidis – Coro: Estable del Teatro Colón – Dirección: Miguel Martínez – Orquesta: Estable del Teatro Colón – Dirección: Ramón Tebar – Régie: Michal Znaniecki – Nueva producción del Teatro Colón con el Teatr Wielki W Łodzi (Polonia)

Si bien Carmen (1875) es su obra maestra, Georges Bizet dejó otras partituras de teatro musical. Los pescadores de perlas (1863) y La bella joven de Perth (1867) son las más conocidas de la etapa juvenil del gran compositor parisino, que también incluye Djamileh (1872).

Veinticuatro años tenía Bizet cuando recibió la propuesta del Théatre Lyrique para componer una ópera cuyo argumento, apegado a los cánones de la época, estaba impregnado del exotismo emanado de la cultura oriental que por entonces hacía furor en Europa. Los pescadores de perlas narra el pacto de amistad entre Nadir y Zurga, ambos enamorados de la misma mujer sin saberlo. Ella es la sacerdotisa Leila, quien luego de una serie de vicisitudes logrará huir con Nadir, gracias al sacrificio de Zurga. La obra gira en torno a la idea del juramento quebrantado, sea de amistad, amoroso, patriótico o religioso, tópico abordado en títulos como Norma de Bellini y el ballet La bayadera, por ejemplo. Aún siguiendo los lineamientos de la ópera italiana, para entonces Bizet ya había desarrollado rasgos armónicos y una particular belleza melódica que hacían reconocibles sus composiciones. Así por ejemplo, en el solo de oboe que preludia el dúo del segundo acto de Los pescadores… podemos detectar materiales de su precoz Sinfonía en Do (1855).

Las tres únicas representaciones de esta ópera en el Teatro Colón en 1913, en italiano y por la Gran Compañía Lírica Italiana de Vittorio Podetti, hicieron que las funciones de esta temporada fueran casi un estreno para la sala (sin olvidar que se ofreció en el Argentino de La Plata y en el Teatro Avenida).

El director de escena polaco Michal Znaniecki buscó aggiornar una trama resentida por el paso del tiempo mediante elementos referidos a la temática ambiental. En esa línea, grandes cantidades de botellas y residuos plásticos formaron parte de la escenografía, como también un curioso trono de neumáticos para Zurga. Znaniecki también sugirió algo más que una unión amistosa entre Nadir y Zurga, e introdujo un escarceo erótico prohibido entre el sumo sacerdote Nourabad y Leila. Si bien su trabajo tiene algunos momentos de belleza visual -la escena que abre la ópera y aquella en la que Leila duerme protegida por una especie de cápsula cilíndrica traslúcida-, todo transcurre entre oscuridades, algunos juegos de agua y confusas imágenes de video.

Fue así que la parte musical fue la más lograda, y Georges Bizet el gran triunfador. Del reducido cuadro de cantantes solistas, el tenor Dmitry Korchak y la soprano Hasmik Torosyan se llevaron las palmas. Korchak, de hermoso timbre y consumado estilo, salió airoso de esa gran prueba de fuego que es la romanza de Nadir Je crois entendre encore, y ensambló admirablemente con Torosyan, una delicada y virtuosa Leila. El barítono argentino Gustavo Feulién, si bien convincente en lo actoral, no exhibió una potencia vocal acorde a su personaje; mientras que el bajo Fernando Radó tuvo un muy buen desempeño como Nourabad.

Tanto el Coro como la Orquesta Estable del Teatro Colón -al mando del sobresaliente Ramón Tebar– hicieron un magnífico trabajo en esta bienvenida reposición-estreno que, en renovada producción, esperamos no demore tanto en volver a subir a escena. Patricia Casañas

Fue el 27 de octubre de 2022
Teatro Colón
Libertad 621
(011) 4378-7100
teatrocolon.org.ar
Michal Znaniecki en este Portal

Publicado en:

Deja una respuesta