El 12 de junio se cumplió otro aniversario del nacimiento de Ana Frank, autora del famoso diario que la joven llevó mientras la familia permaneció oculta hasta su arresto por la Gestapo. Coincidencia o no, en la misma semana, el martes 8, la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) y la FEJA (Federación de Escuelas Judías de la República Argentina) presentaron de manera virtual la segunda edición de El antisemitismo explicado a los jóvenes, del sociólogo francés Michel Wieviorka. El encuentro contó con la participación del autor.
Wieviorka, nacido en París en 1946 y alumno de Alain Touraine, es también descendiente de víctimas de la Shoah. En esta obra, Wieviorka presenta en menos de ciento cincuenta páginas una apretada pero jugosa compilación de datos históricos y (pre)conceptos sobre antisemitismo, antijudaísmo y antisionismo, y qué significado tienen estos términos tan parecidos entre sí pero con sus bemoles. Prologado por Marisa Braylan, abogada y directora del Centro de Estudios Sociales de la DAIA, el libro acerca a todos en general y a los jóvenes en particular una guía didáctica, en lenguaje claro y directo, para educar sobre los peligros y las incoherencias del antisemitismo y sus derivados.
En nueve encuentros dialogados, Wieviorka recorre antecedentes históricos de los discursos de odio contra el pueblo judío y cómo se fueron resignificando en el tiempo. El primer encuentro aborda la cuestión del antisemitismo como un racismo y la falacia del concepto de “raza judía”. En el segundo encuentro el autor explica la idea del supuesto “deicidio” y su progresivo arraigo; también trata las sucesivas expulsiones de las comunidades judías de Europa, los macabros mitos que se tejían sobre ellos y las oleadas de matanzas y persecuciones. En el tercer encuentro se explica por qué el antisemitismo prendió muy bien entre los “gentiles”; el recorrido histórico transita por el Siglo de las Luces y los sentimientos de hombres de las letras, como Voltaire, que fue un encarnizado crítico del judaísmo y del catolicismo por igual. Se alude en esta parte al resonado caso Dreyfus, emblema del antisemitismo francés.
El cuarto encuentro está dedicado casi de lleno al nazismo y cómo las ideas antisemitas encontraron tierra fértil en una Alemania golpeada por la humillante derrota de la Primera Guerra Mundial y la crisis que devino a posteriori; comenta también el mea culpa de ese país sobre el Holocausto y casi a contraluz, el tratamiento del régimen soviético a la comunidad judía. En el quinto encuentro el autor habla de la historia de la creación del Estado de Israel y las miradas encontradas que sobre este punto tienen los mismos miembros de la comunidad judía, y por supuesto de la cuestión palestina y cómo se inscribe esta última en el tema. En el sexto encuentro se aborda la cuestión del negacionismo, el “negocio de la Shoah” y el abordaje de facciones tan opuestas como la extrema derecha y la extrema izquierda.
Los últimos tres encuentros explican cómo se propagó el antisemitismo europeo a los descendientes de inmigrantes llegados del África septentrional y, por supuesto, a la comunidad islámica Se intenta dar un “termómetro” para medir el antisemitismo actual, y plantea algunos interrogantes: cómo pudo haberse perpetuado el odio hacia los judíos, si acaso estos últimos no habrán tenido algo de responsabilidad en generar esos sentimientos de odio, y si todos, judíos o no, deberíamos sentirnos alcanzados por este tema. La respuesta del autor a esto último es contundente: “[…] el antisemitismo concierne a todo el mundo. Una sociedad que trata distinto a un grupo humano, que tolera el desprecio, el odio, las prácticas discriminatorias, la segregación, las agresiones, es una sociedad enferma, una sociedad injusta, no democrática, que se aleja de los valores humanistas (…) no es sólo un problema de los judíos”. Viviana Aubele
El antisemitismo explicado a los jóvenes
Michel Wieviorka
Libros del Zorzal
128 páginas
Comprar libro
Michel Wieviorka nació en París en 1946. Discípulo de Alain Touraine, es uno de los sociólogos e intelectuales públicos de mayor renombre internacional. Se desempeña como director de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales y es autor de numerosos libros sobre racismo y antisemitismo (Wikipedia).
DAIA – Informe sobre antisemitismo
DAIA en Facebook
Comentarios