El cuarteto del contrabajista y compositor Jorge López Ruiz se ha repuesto luego de perder a su líder. Después de 9 años de tocar juntos, los músicos han decidido homenajearlo haciendo lo que más le gustaba hacer a él. Con esa premisa, el cuarteto integrado por Jorge Cutello (saxo, flauta y voz), Tomás Fraga (guitarra), Germán Boco (batería) y Cecilia López Ruiz (voz), convocó a los mejores contrabajistas de la escena local y los invitó a tocar sus arreglos.
Siguiendo sus pasos, su hija Cecilia no pudo evitar emprender el camino de la música. Su infancia la vivió como normal, aunque ha sido excepcional, al estar rodeada de músicos reconocidos. En esta entrevista nos cuenta cómo llegó a cantar con su padre, cómo era su personalidad, y como han organizado este homenaje con el cuarteto, que tendrá cuatro conciertos en un ciclo prometedor.
¿Cómo surge la idea de hacer el homenaje a Jorge?
Ante la necesidad de reunirnos y definir el futuro sin él nos preguntamos ¿qué hacemos? ¿esto termina acá? ¿o sigue y hacemos lo que a él más le gustaba hacer? Ahí decidimos que seguir adelante con un contrabajista elegido por nosotros, habiendo sido él el líder del grupo, era absurdo. Así que planeamos convocar a todos los contrabajistas más importantes de la escena local para que tocaran sus arreglos y le rindieran homenaje. Así surgió la idea, y estamos felices por la respuesta de todos ellos: enormemente generosa.
Cecilia López Ruiz, ¿cual ha sido tu experiencia al cantar junto a tu padre? ¿Te formaste con él?
Para mí fue un orgullo, un desafío y una experiencia inigualable. Yo crecí a su lado, esa era mi formación. Mis noches escuchándolo hacer arreglos y componiendo eran mi formación también, quizás sin saberlo. Pero por mucho tiempo no pensé que pudiera compartir un escenario con él. Por eso al principio le pedí que me hiciera unos arreglos. Luego me acompañó alguna vez tocando tango con el contrabajo. Y un día fue él mismo el que me dijo que grabara un tema de jazz con el cuarteto. Allí empezó toda esta etapa.
¿Cómo se vivía la música en tu casa durante tu niñez y adolescencia?
Yo sé que a lo mejor se espera otra respuesta. Pero para mí era igual que para un niño que tiene un padre médico u obrero. Era el trabajo de mi padre. Yo ya nací en ese medio. La diferencia es que de más grande me di cuenta de lo importante que era musicalmente y de los monstruos que habían pasado por mi casa. Eso es maravilloso. Es una experiencia hermosa. Por supuesto era un mundo de anécdotas y vivencias de personajes muy importantes de la historia musical argentina e internacional.
¿Cuándo surge el cuarteto y qué se propone?
El cuarteto surge en 2010. La idea era juntar a un grupo de músicos de excelente calidad profesional para tocar arreglos propios de standards y clásicos del jazz además de temas de su autoría que se ajustaran a esa formación.
Tu padre tiene un currículum impresionante, ¿era exigente a la hora de elegir a los músicos que trabajarían con él?
Siempre. Todos los músicos que lo acompañaron fueron excelentes. Pero en este caso se dieron varias cosas a la vez. No sólo son músicos de excelente nivel profesional -por decirlo de una manera formal- sino que además formaron un grupo humano que supo aprovechar sus diferencias generacionales para transformarlas en un valor distintivo. Tener en el cuarteto a cuatro generaciones diferentes y ser amigos y compañeros nos permitió crecer y disfrutar durante nueve años de tocar y hacer música, de reírnos, de comer, tomar vino y compartir la vida de cada uno. Un valor que el viejo apreciaba enormemente a la hora de seguir tocando. Era su razón de seguir.
¿Cómo era su carácter en la vida cotidiana y a la hora de tocar?
Como te imaginarás, siendo Cecilia López Ruiz, mi objetividad en esta respuesta es cero (risas). Él tenía un carácter hermoso, que se ve reflejado hasta en las fotos donde se lo ve tocando. Si bien no dejaba de decir nunca lo que pensaba (no a todo el mundo le gusta eso), disfrutaba mucho de tocar, especialmente con el cuarteto. Estaba disponible para cualquier músico que estuviera aprendiendo, que quisiera saber algo, que lo consultara, y era de una enorme generosidad con todos y, por supuesto, con nosotros, claro.
¿Cómo se hizo la convocatoria y la selección de los músicos que los acompañan en este homenaje?
La convocatoria se decidió en el grupo, en función de que son sus integrantes los que tienen que tocar con otros músicos. También hay motivos que van desde lo que el viejo pensaba de esos contrabajistas que estamos convocando, su admiración, historias personales, reconocimientos. Aún así nos quedan algunos más en el tintero que estamos convocando para una segunda etapa del ciclo. Porque como decía también Jorge López Ruiz, hay una enorme cantidad de contrabajistas muy talentosos y preparados. Eso es siempre un buen síntoma para la música.
¿Qué me podés decir, Cecilia López Ruiz, del disco que tiene editado el cuarteto?
El cuarteto tiene editado un sólo disco, lamentablemente, porque Jorge se fue en el momento en el que estábamos planeando no sólo uno, sino dos discos más. Ese disco es increíble, pero siempre pensamos que si eso pudimos tocar cuando aún estábamos tiernitos, ¡cómo hubiera sonado el segundo o el tercer disco después de tanto tiempo de tocar juntos! Eso lo cambia todo.
¿ El cuarteto tiene pensado seguir como formación?
Sí, ese es el plan. Pero vamos a ver cómo se va dando todo a partir de volver y de este homenaje. Nuestro proyecto es seguir con algunas fechas más. Hacer un disco con los contrabajistas invitados y, si podemos (ya pido mucho), hacer una presentación con todos los contrabajistas juntos. Ese sería un sueño.
En estos cuatro shows que se anuncian, ¿cuál es el repertorio? ¿habrá composiciones de tu padre?
La idea es tocar los arreglos que estábamos haciendo con el cuarteto, algunos de los que están en el disco y los que hacíamos en el último tiempo. Eso incluye algunas composiciones de mi padre como el famoso A Marieta dedicado a mi madre, que no puede dejar de estar porque nos deshereda a todos. Queremos que los contrabajistas también puedan elegir, dentro de ese repertorio, los temas con los que se sientan más cómodos. La idea es disfrutar de la música y hacer lo que más le gustaba hacer a él. Tocar y tocar con sus amigos. Vamos a honrarlo, entonces.
Viernes de Junio a las 21
Músicos Invitados:
Viernes 7/6 Andrés Pellican y Jerónimo Carmona
Viernes 14/6 Horacio «Mono» Hurtado
Viernes 21/6 Juan Bayón
Viernes 28/6 Ezequiel Dutil
También han sido convocados Juan Pablo Navarro, Alfredo Remus, Nicanor Suárez, Mariano Otero y Pablo Motta
NOTORIOUS
Avda. Callao 966- CABA
(011) 4813 – 6888
Entradas online por TuEntrada.com
Comentarios