Rondó para Beverly, el último libro de John Berger, es un sentido homenaje a su esposa Beverly Bancroft, fallecida en 2013. Junto al hijo que ambos tuvieron –Yves, que hoy es artista plástico-, componen un pequeño inventario de recuerdos, dibujos y el murmullo de los pensamientos buscando un orden para aceptar la ausencia.
ARVE Error: json decode error code: 4From url: https://www.youtube.com/watch?v=-tWjOaExn34
Beverly y John vivieron su vida en el campo, en Alta Saboya, la zona del Ródano-Alpes en Francia, y por eso recrea a su compañera en las innumerables tareas en que la tierra y las plantas los comprometían. A la vez, los preparaban en la caducidad de los ciclos. Pero no fue sino hasta escuchar el Rondó nº 2 para piano (op. 51) de Beethoven al cumplirse un mes de su desaparición, que John sintió el regreso de su presencia. Inspirado en esa melodía recurrente es que prepara esta elegía sobre ella para el lector, honrando una vida juntos que duró cuarenta años trabajando en las mismas cosas.
Entre los dibujos de su ropa, al que se suman otros hechos por su hijo Yves, reformula la pregunta trémula sobre la posibilidad de reunirse con ella (pronto) más allá del tiempo, dada la naturaleza de los momentos compartidos: “Momentos que ya eran eternos cuando ocurrieron”. No pasaría mucho tiempo hasta que John también partiera de aquí, en enero de 2017, lo que completa esta tierna declaración y la maniobra delicada de los recuerdos para disimular el vacío de la pérdida.
John Berger fue un observador lúcido y candente de la historia del arte y los movimientos sociales. Se reveló en sus novelas como un humanista en cuerpo y alma, de modo que este homenaje íntimo es un pétalo más de su florida conciencia por mantenerse vivo lo más intensamente posible, incluso en este intento de deslizarse en la perspectiva de la eternidad. Silvia Bonetti
Rondó para Beverly
John e Yves Berger
Alfaguara
56 páginas
John Berger (Londres 1926 – Antony, Francia 2017) Se formó como pintor en la Central School of Arts. Además de gran escritor, fue uno de los pensadores más influyentes de los últimos años. Autor de novelas, ensayos, obras de teatro, películas, colaboraciones fotográficas y performances, ninguna manifestación artística le fue ajena. Sus ensayos y artículos revolucionaron la manera de entender las bellas artes. Su compromiso con el campesinado europeo en la trilogía De sus fatigas, es ya un modelo de empatía y lucidez.
Comentarios